jueves, junio 27, 2013

Recientemente, murió Robert Castel el gran sociólogo francés



Robert Castel es un sociólogo francés fallecido el reciente 13 de marzo (2013) a los 79 años en las afueras de París. Nacido un 1 de agosto de 1933, Castel estudió filosofía finalizando en 1959. En 1967 se trasladó a la Sorbona junto a Raymond Aron, donde conoce a Pierre Bourdieu y comienza a estudiar la filosofía de la sociología.
Castel estudió las transformaciones de la sociedad asalariada en los años '70 y las implicancias de la integración social en el estatus del individuo contemporáneo. Realizó estudios críticos de psiquiatría y anti-psiquiatría en los agitados años del '68 francés y publicó obras traducidas al español como "El orden psiquiátrico: la edad de oro del alienismo" (1980), "La sociedad psiquiátrica avanzada: el modelo norteamericano (con Françoise Castel y Anne Lovell)" (1980), "La gestión de los riesgos: de la anti-psiquiatría al post-análisis" (1984), y quizás su obra más difundida "Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado" (1977, reedición 1997).

Castel habla de esas personas que viven día a día, de changas, de trabajos sin amparo legal, de trabajos sin garantías ni derechos. Esa es la precarización laboral que todos conocemos, de primera o a lo sumo de segunda mano. Esa desafiliación de muchos rompe el pacto social. Y sobreviene la incertidumbre. Castel se lo dijo así al diario de la Universidad Obrera de Catalunia: "En el fondo, en esas sociedades occidentales, había una mayoría de personas que pensaban « Mañana será mejor que hoy ». Pero ahora esas mismas personas son pesimistas. Temen el paro, temen el empobrecimiento..., incluso, si lo llevamos a un extremo, tienen miedo de encontrarse excluidos de esa sociedad en la que viven. Yo creo que hemos pasado de un mundo estructurado y cohesionado, animado por la confianza en el progreso y que pensaba que mañana cantaría después de la revolución, a este, en el que es la incertidumbre la que predomina." (RevistaÑ)
Desde 1990 fue director de estudios de la École des hautes études en sciences sociales y hasta 1999 dirigió el Centro de Estudios de los Movimientos Sociales (EHESS-CNRS).
Miembro fundador del Grupo de Análisis de lo Social y la Sociabilidad (GRASS), llegados los 90 desarrolló estudios relativos a las transformaciones del trabajo y políticas sociales; llegando al nuevo milenio con trabajos sobre el aumento de la incertidumbre y riesgos en las sociedades contemporáneas en el marco del capitalismo. (Infobae.com)
El año recién pasado se publicó una nueva obra de Robert Castel junto al profesor Claude Martin "Changements et pensées du changement. Échanges avec Robert castel" (2012). En una entrevista realizada en diciembre de 2010, Castel aborda la idea de los excluídos como algo que se observa únicamente de forma negativa. Sin embargo, para Castel nadie está fuera de la sociedad, por lo tanto lo importante para la sociología es estudiar las dinámicas sociales que llevan a estas condiciones de exclusión.

lunes, junio 24, 2013

Edward Palmer Thompson. Un historiador nada convencional



Edward Palmer Thompson. Un historiador nada convencional








The Guardian

Traducción para Sin Permiso de Lucas Antón.

Hace cincuenta años, un obscuro historiador que trabajaba en el departamento de Educación para Adultos de la Universidad de Leeds entregó, con retraso y un grosor mayor de lo esperado, un manuscrito a Victor Gollancz - editorial entonces especializada en ensayo socialista e internacionalista. Nadie podía haber previsto la recepción del libro. The Making of the English Working Class [La formación de la clase obrera en Inglaterra, Capitán Swing, Madrid, 2012], de E. P. Thompson, se convirtió en un descomunal éxito comercial y crítico. La demanda de este mamotreto de 800 páginas fue ni más ni menos que notable. En 1968, Pelican Books compró los derechos de The Making. y publicó una versión revisada como volumen número mil de su catálogo. En menos de una década se reeditó cinco veces.

Cincuenta años después, todavía sigue en catálogo, como obra canónica de historia social. No era el primer libro de Thompson. Había aparecido una historia de William Morris en 1955, recibida con la indiferencia que le cabe en suerte a la mayor parte de las monografías académicas. Después de The Making. vino Whigs & Hunters, un libro sobre las Black Acts [Leyes Negras], la infame legislación de la época georgiana que criminalizaba no solo matar ciervos sino cualquier actividad sospechosa que pudiera dar indicios de la intención de matar ciervos. A esto le siguió una serie de originales ensayos sobre temas diversos, entre ellos el tiempo y el capitalismo industrial, las revueltas del hambre y la venta de esposas (sí, en el siglo XVIII los hombres llegaban de verdad a llevar a sus mujeres al mercado y "venderlas"). Una y otra vez, Thompson se mostró capaz de abordar nuevos temas y volver sobre los antiguos con enfoques nuevos, creando un corpus de obras que era a la vez original y de enorme influencia.

Y sin embargo, Thompson no fue nunca un historiador convencional. Sus muchos años en Leeds no transcurrieron en el Departamento de Historia sino en el de Educación para Adultos. Su puesto de titular en la recién creada Universidad de Warwick fue breve: renunció justo seis años después de haber aceptado la plaza, disgustado por el giro comercial que estaba adoptando. Perenne hombre de letras, acompañó su renuncia de un extensor opúsculo en el que delineaba sus objeciones intelectuales [Warwick University Limited. 1971]. El resto de su vida lo dedicó a una serie de causas políticas. Thompson fue miembro activo del Partido Comunista en los años 40 y 50, y fundador del Grupo de Historiadores del Partido Comunista en 1946. Formó parte del éxodo masivo del Partido que siguió en la década de los 50 a la invasión soviética de Hungría, pero siguió estrechamente aliado a toda una serie de movimientos de izquierda. Hacia finales de la década de los 70, Thompson desempeñaba un papel clave, lo mismo como incansable organizador que como mascarón de proa intelectual en el naciente movimiento por la paz, causa de la que siguió siendo devoto hasta su muerte en 1993. La suya fue una vida de activismo, tanto como de investigación académica.

Pero por encima de todo sigue descollando The Making., con ese prólogo que de modo tan memorable declaraba la intención del libro de "rescatar al pobre calcetero, al cosechador ludita, al 'obsoleto' tejedor con su telar a mano, al artesano 'utópico' y hasta al crédulo seguidor de Joanna Southcott [profetisa religiosa de finales del XVIII] del enorme desdén de la posteridad". El mítico estatus del libro no debería distraernos de la franca originalidad de la obra. En 1963, tejedores y artesanos no solían ser material de los libros de Historia. Historiadores sociales pioneros llevaban estudiando a los trabajadores desde principios del siglo XX, pero su enfoque seguía concentrándose en lo tangible, lo mensurable, lo "significativo": salarios, condiciones de vida, sindicatos, huelgas, cartistas.

Thompson abordaba los sindicatos y los salarios reales, por supuesto, pero la mayor parte de su libro estaba dedicado a algo a lo que él se refería como "experiencia". Mediante un paciente y extenso examen de archivos tanto locales como nacionales, Thompson había puesto de manifiesto detalles sobre costumbres y rituales de los talleres, conspiraciones fallidas, cartas de amenaza, canciones populares y carnés de clubes sindicales. Recogió en los archivos lo que otros habían considerado sobras y las interrogó para ver qué nos contaban acerca de las creencias y objetivos de quienes no estaban en el bando de los vencedores. Aquí y allí había un libro que divagaba sobre aspectos de la experiencia humana que nunca antes habían tenido su historiador. Y el momento de su aparición casi no podía haber sido más afortunado. La década de 1960 fue testigo de una agitación y expansión sin precedentes del sector universitario, con la creación de nuevas universidades repletas de profesores y estudiantes cuyas familias no habían tenido tradicionalmente acceso al privilegiado mundo de la educación superior. Poco puede extrañar, por lo tanto, que hubiese tantos que sintieran una especial afinidad con los marginados y perdedores de Thompson. Y había algo más. A lo largo de The Making. discurre una ira mordaz frente a la explotación económica y sólidos comentarios sobre los tiempos de su capitalismo. Thompson rechazaba la noción de que el capitalismo fuera inherentemente superior al modelo alternativo de organización económica que substituía. Se negaba a admitir que los artesanos se hubieran quedado obsoletos, o que su aflicción fuera un ajusto doloroso pero necesario a la economía de mercado. Era un argumento que gozaba todavía de una amplia resonancia en los años 60, cuando los intelectuales marxistas podían creer todavía que existía una alternativa realista al capitalismo, podían aducir que no se había ensayado adecuadamente el "verdadero" marxismo.

Aparecido en el apogeo del marxismo académico, el marco político de The Making. estuvo en la entraña del éxito del libro. Acaso su mayor logro, con todo, estribe en cómo ha logrado capear la posterior caída en desgracia académica del marxismo. Para la década de 1980, la historiografía marxista ya no mantenía una posición relevante en los departamentos académicos de Historia. Desde entonces, ha estado a la defensiva. Repasando la discusión literaria entre Thompson y el filósofo polaco, Leszek Kolakowski - que, después de años vivir bajo el comunismo, había tenido la temeridad de desertar de las banderas del marxismo - Tony Judt observó que "Nadie que la lea volverá a tomarse jamás en serio a E. P. Thompson". Y sin embargo, claro que seguimos tomándonos en serio a Thompson. Más que cualquiera de sus libros, The Making. continúa deleitando e inspirando a nuevos lectores. Por supuesto, la investigación académica de Thompson era parcial y se movía de acuerdo con su política. Pero la originalidad, el vigor y la iconoclastia de su libro harán que con seguridad perdure.

Emma Griffin, profesora de Historia en la Universidad de East Anglia, es especialista en la historia social y económica de Gran Bretaña entre 1700 y 1870. Autora de A Short History of the British Industrial Revolution, y Blood Sport: A History of Hunting in Britain, acaba de publicar Liberty´s Dawn: A People´s History of the Industrial Revolution (Yale University Press).

Fuente original:
http://www.guardian.co.uk/books/2013/mar/06/ep-thompson-unconventional-historian

Fuente de la traducción: http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/thom.pdf

domingo, junio 23, 2013

Los hermanos Salazar Mora y su contribución a la historia política costarricense



Los hermanos Salazar Mora formaron toda una escuela de pensamiento en la historia política costarricense. Vasta sentarse tomar un café con Marvin Carvajal para comprender el peso de ambos en la conceptualización de lo político y su cultura en Costa Rica. En lo personal no trate a Jorge Mario, pero las charlas de don Marvin Carvajal toda una experiencia de lo que es un historiador comprometido.


Francisco Jose Enriquez Solano en un artículo señalaba

"El compromiso de Jorge Mario como académico queda muy bien reflejado en la referencia que hace el Lic. Vladimir de La Cruz, al decir que "Uno podía llegar a las 8 de la mañana al cubículo y allí estaba Jorge Mario, como un sacerdote, como un cartujo, como Monseñor Rodríguez. Era, me atrevo a decirlo con mucha franqueza , de los pocos profesores, que hacían una vida académica aquí total. Pasaba todo el día aquí, chineando su cubículo, estudiando en su cubículo, haciendo de su cubículo mas que una oficina un taller artesanal, como si quisiera hacer la obra de arte, la obra de arte más perfecta que era su propio trabajo, su propio desarrollo. Pero también en su obra de arte estaban sus estudiantes. Exigía, era meticuloso, molesto en el trabajo académico, pero era parte de ese concepto artesanal del oficio profesional que hemos perdido."

http://www.reflexiones.fcs.ucr.ac.cr/index.php/descarga-de-articulos/func-download/234/chk,332f0645f23ef0f7f4ac3c5a8e535145/no_html,1/

Releer el aporte de estos dos grandes historiadores una tarea indispensable en una época dominada por las fotocopias.

Mario Ramírez un roturador de nuevos temas, no sólo del capitalismo sino también de la historia ambiental.



Antes de que los grandes de la historia costarricense iniciaran las polémicas de la transición al capitalismo, el joven sociólogo Mario Ramírez Boza sorprendía con una de las mejores tesis sobre el tema del capitalismo. En efecto, al finalizar la década de 1970 ya la historiografía tica contaba con el trabajo “El desarrollo capitalista en la industria costarricense (1850-1930). Antecedentes del desarrollo del capital industrial y el surgimiento de la oligarquía burguesa”.

Por esas cosas de la vida, y de las comunidades académicas, esta tesis ha permanecido en la otredad y pocas veces se cita.

La labor encomiable de Mario Ramírez lo ha hecho un roturador de nuevos temas, no sólo del capitalismo sino también de la historia ambiental.

Como intelectual ha estudiado sociología, historia, geografía y ambientalismo siempre en cada área aportando nuevos conocimientos.

Afortunadamente en el repositorio Rafael Obregón Loría del CIHAC se encuentra esa tesis pionera la cual puede ser bajada de este sitio web http://historia.ucr.ac.cr/repositorio/handle/123456789/89

Varios de sus materiales de trabajo se pueden encontrar en el blog http://marioaramirez.wordpress.com/2010/04/07/hello-world/

Polémica Edward Palmer Thompson - Perry Anderson sobre el marxismo y su relación con la historia simplemennte fantástica




En el estudio de la historia siempre devine, en algún curso, el análisis de las polémicas: La transición del feudalismo al capitalismo; el debate Brenner, el debate Stone – Hobsbawm sobre la naturaleza narrativa de la historia; las polémicas entre sectores de la historia para imponer su enfoque propio como dominante, etc.

Pero de todos ellos el debate entre Edward Palmer Thompson - Perry Anderson sobre el marxismo y su relación con la historia fue fantástico

Los dos pusieron seis mejores argumentos sin desacreditar al contrario. En lo personal pienso que no hubo triunfador, sino sólo ganancias para los amantes de la historia.

El debate es un ejemplo a desarrollar en el mundo académico, en especial para el centroamericano ayuno de debates de ideas con planteamientos propositivos


Algunos de los textos de ese debate se pueden bajar libremente en la red:
http://es.scribd.com/doc/127645536/Thompson-Miseria-de-la-Teoria-a
http://es.scribd.com/doc/143991980/Consideraciones-Sobre-el-Marxismo-Occidental
http://es.scribd.com/doc/38356141/Thompson-EP-Agenda-for-Radical-History
http://es.scribd.com/doc/141951349/Anderson-Perry-Los-Fines-de-La-Historia

Mary Nash "Presencia y protagonismo: aspectos de la historia de la mujer" marcó una época en los estudios del genero para muchos estudiantes de historia.




Si Joan Scott fue importante. La antología de Mary Nash "Presencia y protagonismo: aspectos de la historia de la mujer" marcó una época en los estudios del genero para muchos estudiantes de historia.

Una extraordinaria entrevista titulada "Repensar la historia desde la perspectiva de género: el gran desafío. Entrevista a Mary Nash" fue realizada por la investigadora costarricense Ruth Cubillo Paniagua. La misma se puede descargar en el siguiente sitio http://revistahistoria.historia.ucr.ac.cr/index.php/numeros-anteriores/2

Historia y Género de Joan Wallach Scott



En nuestra época de estudio de grado nos pusieron una lectura muy particular Historia y Género de Joan Wallach Scott . Una vez hecha la lectura ya no se podía echar marcha atrás. El género como categoría de análisis debía incorporarse en los estudios junto con el de clase, etnia, poder, desigualdad, hegemonía, entre otros.

La lectura de Scott daba nuevas perspectivas de cómo el proletariado que Marx había retratado magistralmente en El Capital tenía género.

En el posgrado se incorporaron otras lecturas y otras autoras, de las cuales guardó especial recuerdo por autoras como Nary Nash, Gareth Stedman Jones, Judith R. Walkowitz, y Gerda Lerner, entre otras.

Más tarde, en ese proceso de formación que nunca termina, quedaba claro que la historia de las mujeres era más compleja, pasando de una historia del género simple a la historia de le femineidad y la masculinidad.


Una interesante reseña de Scott se puede localizar en http://historiacriticammt.blogspot.com/2012/06/joan-scott-y-el-posestructuralismo-en.html

Vilar no sólo es un gran historiador económico, sino un GRAN HISTORIADOR.



La historia económica era obligatoria en mi época de pre grado. Henri Pirenne (el cual tiene Cio Abarca un enlace para descargarlo) Pierre Chaunu, Ernest Labrousse y Earl Hamilton, entre otros.

Sin embargo, para desgracia de ellos, la primera gran lectura de historia económica fue Oro y Moneda de Pierre Vilar (es.scribd.com/doc/37202995/Vilar-Pierre-Oro-y-moneda-en-la-Historia-1450-1920-1969). La monumental obra fue leída de tapa a tapa en tres días. Cada anotación sobre los precios, los problemas económicos, las tribulaciones de los teólogos con su monetarismo, y las implicaciones en la toma de decisiones eran una nota obligada para tener en cuenta.

Crecimiento y desarrollo y en especial el capítulo "El tiempo del Quijote" hacían ver que la historia económica se podía disfrutar, entender y principalmente vincular con el drama humano.

Tal vez, por eso en lo personal Vilar no sólo es un gran historiador económico, sino un GRAN HISTORIADOR.

Historiadores sociales costarricenses



Han sido muchos de los historiadores que se abocaron al tema de la historia social. En la gráfica sólo colocamos algunos que desde distintos enfoques, perspectivas y formas de hacer historia dejaron una particular impronta en el desarollo historiográfico costarricense.

En el último lustro, luego de un peso significativo de los relatos y la narrativa, se resiente la ausencia de una historia estructural, de grandes mega relatos interpretativos y de hipótesis abarcativas. En ese contexto parece necesario revistar a la historia social y desde lo realizado emprender nuevas y grandes preguntas.

Historiadores marxistas costarricenses




Hace algún tiempo hablando con el profesor Gerardo Conteras me contó como en el Partido Comunista Costarricense se incentivó la idea de crear una historia del partido comunista. Además de él, tres jóvenes historiadores asumieron el reto con gran éxito. Si bien, no se constituyeron en un círculo de historiadores marxistas a lo británico, si crearon una producción sumamente interesante:
Ana María Botey sumó esfuerzos en una historia social de los ferrocarrileros, portuarios y sectores urbanos, además de desarrollar una valiosa tesis doctoral sobre el origen del Estado Benefactor. Rodolfo Cisneros se dedicó a fomentar un proceso de difusión de la cultura histórica a través del teatro; José Manuel Cerdas se destacó en la historia social y las condiciones de vida de los obreros, además de desarrollar valiosas investigaciones sobre el cooperativismo. Finalmente, Gerardo Contreras desarrolló una intensa producción en la historia política y la historia de la izquierda.

Cada uno de ellos contribuyó a formar una historia crítica de lo social y a cada uno de ellos al que releer para comprender la idea que se tuvo en los años de 1980 sobre el desarrollo de un proyecto historiográfico.

Joan Bestard son un punto de referencia pues percibe las interacciones que se han dado en distintas épocas donde la identidad de la persona y la naturaleza de las relaciones sociales son punto de análisis.




El antropólogo Joan Bestard Camps es uno de los varios investigadores que llegaron por iniciativa de José Daniel Gil a Costa Rica, y en específico a la ciudad de Heredia, la cual gracias a “Encuentros por la Historia” se convirtió en esas pocas urbes donde se han reunido grandes historiadores de fama mundial.

Joan Bestard no sólo vino al país para enseñar, promovió historiadores costarricenses para que se formasen en Barcelona, escribió un fantástico artículo que fue publicado por la revista de Historia, número 31, que desdichadamente todavía no está libre en pdf.

Sin embargo su obra se puede consultar en DIALNET

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1648804

Los trabajos sobre el parentesco de Joan Bestard son un punto de referencia pues percibe las interacciones que se han dado en distintas épocas donde la identidad de la persona y la naturaleza de las relaciones sociales son punto de análisis. El parentesco forma parte de una red de símbolos de la modernidad que ligan al individuo y la sociedad convirtiéndose en una categoría de análisis sumamente valiosa para la interpretación.

Primer encuentro serio con la obra de Immanuel Wallerstein.




En el pre grado, tanto en el curso de Historia Costa Rica impartido por Rodrigo Quesada como en el de Historia Universal impartido por Enrique Martínez se dio el primer encuentro serio con Immanuel Wallerstein. El primero hablando de las inserciones informales, formales y reales de Costa Rica en el mundo capitalista. El segundo en la estructuración de la transición al capitalismo. En ese momento, releer el avance de investigación doctoral de Quesada y muchas lecturas de la transición al capitalismo. El segundo a leer a Maurice Dobb, Paul Sweezy, Kohachiro Takahashi, Rodney Hilton, Eric Hobsbawm; Christopher Hill, Paul Bairoch, Robert Brenner; Perry Anderson, entre otros.

Años después la lectura de Immanuel Wallerstein se hacía más que grata pues sin las tribulaciones propias de un curso su libro "Abrir las Ciencias Sociales", como parte del Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales y el cual se puede descargar en la siguiente dirección http://lahistoriadeldia.wordpress.com/2009/09/06/immanuel-wallerstein-abrir-las-ciencias-sociales-descargar-libro/ se convertía en un aliciente para restablecer los diálogos más horizontales que las ciencias sociales abocadas a los análisis de trayectorias, como una alternativa a la fragmentación del conocimiento y como una reivindicación a la historia prospectiva y propositiva


http://lahistoriadeldia.wordpress.com/2009/09/06/immanuel-wallerstein-abrir-las-ciencias-sociales-descargar-libro/

En la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica surgió un valioso grupo de historiadores que se han abocado a la difusión del conocimiento históric





En la trayectoria de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica surgió un valioso grupo de historiadores que se han abocado a la difusión del conocimiento histórico teniendo un particular impacto en la enseñanza de los estudios sociales y en el conocimiento de sectores sociales de su propia historia.

Sirva este espacio para reconocer su labo

Siempre es impresionante escuchar y analizar las participaciones de los historiadores costarricenses con los grandes de la historia






Siempre es impresionante escuchar y analizar las participaciones de los historiadores costarricenses con los grandes de la historia.

Recuerdos gratos vienen constantemente al hacer memoria de las participaciones de Mario Samper; José Antonio Fernández, José Daniel Gil, Ronny Viales, Carlos Hernández, Carlos Naranjo, Patricia Alvarenga, solo para citar algunos, a la par de Giovanni Levi, Bernard Vincent, Martine Segalen, Juan Carlos Garavaglia, Clive Emsley, Marc Dufumier, Frédéric Chauvaud, Rafaele Puddu, Jaime Contreras, Jordi Canals, Ricardo García Cárcel o Michel Vovelle.

El debate y la confrontación de ideas siempre hacen soñar la posibilidad de crear un gran proyecto historiográfico en el istmo centroamericano.

El libro "Métodos de las ciencias sociales" de Duverger un libro de cabecera




En los cursos de teoría y métodos en historia de mediados de 1980 se puso de moda los análisis de contendio no gramaticales o sociológicos . El libro "Métodos de las ciencias sociales" fue una guía impresindible algunos historiadores costarricenses como Emel Sibaja, Rodrigo Quesada, José Daniel Gil, Jaime Delgado y otros produjeron valiosas tesis de licenciatura que hoy son ejemplo de como seguir exitosamente una metodología de análisis.

El libro "Métodos de las ciencias sociales" lo conservó como un libro de cabecera y como un punto de referencia para analizar quién dice, cómo lo dice, cuándo lo dice, porqué lo dice y a quién se lo dice. Las categorías tipo, estereotipos y mensajes ideológicos y su confrontación con la realidad son puntos de referencia para incluso analizar las posiciones de hsitoriadores que muchas veces manifiestan no tener componentes ideológicos en su discurso.

Lara Putnam



Lara Putnam hoy una reconocida historiadora estadounidense trabajó en la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica.

Su libro The Company They Kept: Migrants and the Politics of Gender in Caribbean Costa Rica, 1870–1960 (University of North Carolina Press, 2002) ya circula en varios repositorios gratuitos de libros académicos.

Los que no lo conocen el libro "The Company They Kept" puede resultar sumamente interesante conocer un libro que considera las influencias, lecturas y enfoques tanto del mundo anglosajón como lo producido en América Central y el Caribe.

Marcus Rediker un historiador estadounidense dedicado a interesantes análisis de la historia atlántica y la esclavitud.



Marcus Rediker un historiador estadounidense dedicado a interesantes análisis de la historia atlántica y la esclavitud. Se dice que los estudiosos estadounidenses solo son contemplativos y que se dedican al mundo de la academia.

Rediker demuestra todo lo contrario, es decir una historia que conjuga la rigurosidad analítica sin miedo a demostrar el activismo político


El que quiera conocer a este gran historiador estadounidense puede visitar su sitio web: http://www.marcusrediker.com/

Este gran historiador y ser humano estuvo en Costa Rica, en el posgrado Centroamericano de Historia en el año 2007. Sin duda este espacio académico también se ha dedicado a aproximar a los historiadores centroamericanos a las grandes discusiones internacionales.


Un libro clásico de Rediker que puede ser leído en red se localiza en este enlace http://es.scribd.com/doc/92420742/Linebaugh-Peter-y-Rediker-Markus-La-hidra-de-la-revolucionç

Göran Therborn toda una experiencia en estudios de pre grado



Primer año de carrera, primer curso en el primer semestre y en las dos primeras semanas enfrentarse al libro ¿Cómo domina la clase dominante?. Aparatos de Estado y poder estatal en el feudalismo, el socialismo y el capitalismo” de Göran Therborn toda una experiencia. Pues en ese curso había que leer a Agnes Heller, Harvy Cox, Michel Foucault, Louis Althusser La ideología Alemana; Jean Franco, Irvin Goffman, y otros más. En todos con grandes y complejas categorías formales del mundo cotidiano y su asimilación por los sujetos sociales. Sobrevivir un reto y desde entonces la conciencia de que se aprende a cada instante y con cada lectura, pero principalmente que en el mercado intelectual no todo está dicho y el compromiso de historiar las grandes categorías para interpretar con sentido de incidencia social.

¿Cómo domina la clase dominante?. Es un trabajo que trata de construir un análisis comparado a través de una tipología sistemática de las diferencias entre el Estado feudal, el Estado capitalista y el Estado socialista, a partir de un agudo estudio que abarca desde las monarquías de la Europa medieval hasta los actuales regímenes de Rusia, la Europa oriental y China, pasando por las democracias burguesas occidentales del siglo XX.

El poder de Estado y las vías por las que se ejerce la dominación de clase son la problemática central sin duda ¿Cómo domina la clase dominante?. Es una lectura que invita a realizar análisis comparados de y desde Centroamérica para entender el autoritarismo, las dictaduras y la compleja cultura de dominación en el istmo. Una relectura crítica y actualizada de ¿Cómo domina la clase dominante?. Se convierte en algo obligado para los estudiantes de ciencias sociales, pero principalmente de historia, máxime si se quiere examinar los principales formatos de dominación, de autoridad, hegemonía, de representación y los procesos de mediación en el ejercicio del poder de Estado.



Por si interesa acá hay unos enlaces de sus trabajos http://es.scribd.com/doc/138908063/Goran-Therborn-La-Ideologia-Del-Poder-y-El-Poder-de-La-Ideologia


http://es.scribd.com/doc/144453354/Therborn-cap2-Como-identificar-a-la-clase-dominante


http://es.scribd.com/doc/144449816/THERBORN-G-La-Trama-Del-Neoliberalismo

   

Perry Anderson fue de esos historiadores que exigían una especial atención al leerlo.




En nuestra época de estudio, Perry Anderson (Londres, 1938) fue de esos historiadores que exigían una especial atención al leerlo. Cuatro libros eran obligados, a falta de dinero, hubo que recurrirse a la solidaridad. Un compañero lo compraba y seis u ocho compañeros lo pedíamos prestado para leerlo en dos días y pasarlo al compañero que seguía.

Todavía conservo el libro de las “Transiciones de la antigüedad al feudalismo” lleno de anotaciones propias y de mis compañeros. Los otros tres libros resultaron igualmente impresionantes “El Estado absolutista”; las “Consideraciones sobre el marxismo occidental “ y la bella confrontación con Thompson “Teoría política e historia. Un debate con E. P. Thompson “. Este último, si bien las simpatías eran para Thompson, con el paso del tiempo la admiración para Thompson no disminuyó pero Perry Anderson fue ganado cada vez más respeto.

Sin duda Anderson es uno de los principales pensadores marxistas contemporáneos, al que hay que leer TODA su obra. Este maestro en cada obra posee una sustancia interpretativa que hoy es extraña en las ciencias sociales, por lo menos costarricenses. Sin duda Anderson posee un trabajo magistral en sus distintos escritos, donde cada uno de ellos posee una destacada línea argumental, una profundidad conceptual y un destacado estilo para presentar los resultados.

En la década de 1990, en Costa Rica se fue perdiendo poco a poco la idea de análisis global que fue retomada por la historia ambiental y otras áreas consideradas marginales en cuanto cantidad de adeptos.

Así en esos años, la denominada nueva historia política privilegió en su renovación a su hermano, Benedict Anderson. Desde entonces hubo una tendencia que sobre- enfatizaba las comunidades políticas imaginadas y dejaba de la lado las problemátricas de cómo se construyó la clase dominante, el estado y la hegemonía.

Hoy por hoy, ante la urgencia de análisis problemáticas globalizadores, análisis interpretativos a gran escala y el cada vez más urgente retorno a la historia social comprometida, la lectura de Perry Anderson es más que urgente.

Otro historiador que visitó Costa Rica en el marco de encuentros por la historia fue el doctor Frédéric Chauvaud



Otro historiador que visitó Costa Rica en el marco de encuentros por la historia fue el doctor Frédéric Chauvaud. Universidad de Poitiers. Un interesante artículo fue publicado en la Revista de Historia.

El artículo adjunto revela como desde Centroamérica es posible discutir problemáticas como el poder, el control, los mecanismos de identidad, entre otros.

El artículo de Chauvaud se puede bajar en esta dirección:
http://revistahistoria.historia.ucr.ac.cr/Numeros%20Anteriores/Vol.47/Art.6%20Vol.47.pdf

Stuart Hall uno de los investigadores que inspiró a los historiadores marxistas británicos



Uno de esos investigadores que se conjuntaron con el grupo de los historiadores marxistas británicos fue el jamaiquino Stuart Hall. Si bien lo personal le di énfasis a la lectura de Raymond Williams; Edward Palmer Thompson; Eric Hobsbawm, Terence Ranger y especialmente Richard Hoggart en sus problemáticas de cómo se crea una identidad cultural en los sectores populares, sin duda sus aportes en el libro "Culture, Media, Language: Working Papers in Cultural Studies, 1972-79" son una referencia obligada.

Gracias a la internet el libro esta disponible y permite comprender desde la perspectiva de los marxistas británicos como los estudios culturales no son una "disciplina", sino un campo de trabajo donde se cruzan diversas disciplinas en el estudio de los aspectos culturales de la sociedad.

También demuestra como los estudios culturales son complejo campo donde además de las disciplinas involucradas y los diversos enfoques existen adoptaciones que hace que el rango de discusión difiera de un lugar a otro.

El libro recomendado es un trabajo del Centro Birmingham que nos acerca al aporte Stuart Hall. Así que pues valga la invitación a leer a este extraordinario investigador.

Clive Emsley un gran historiador británico especialista en la historia de la policía y el crimen




Clive Emsley un gran historiador británico especialista en la historia de la policía y el crimen. Gracias al proyecto Encuentros por la Historia dirigido por el Dr. José Daniel Gil Zúñiga se pudo conocer de primera mano los hallazgos sobre el particular sistema policial de los bobbies clásicas, el cual era bastante distinto al sistema policial de las costumbres desarrollado en Francia y copiado por varios de los países latinoamericanos, entre ellos Costa Rica.

Emsley, como los grandes historiadores, demostró su calidad profesional y de maestro. Se tomó el tiempo para escuchar en el inglés tropicalizado las múltiples preguntas sobre el sistema policial basado en un modelo de control civil y de la particularidad de los "Bobbies"

Adjunto un artículo poco conocido de Emsley publicado en una REVISTA COSTARRICENSE y que colocó a la ciudad de Heredia como un bastión de la discusión historiográfica centroamericana.

http://revistahistoria.historia.ucr.ac.cr/Numeros%20Anteriores/Vol.48/Art.6%20Vol.%2048.pdf

El extraordinario Michel Vovelle



El extraordinario Michel Vovelle de la Sorbona de París es uno de esos cultores de la historia de las mentalidades que dejó huella no sólo por libros y sus enfoques metodológicos, sino también por su don de maestro.

Gracias al doctor José Daniel Gil Zúñiga, quien convirtió a la ciudad de Heredia en un gran centro de discusión historiográfico, se pudo conocer en persona al gran Michell Vovelle y otros historiadores como Marc Dufumier de INA-PG Francia, Ramón Garrabou de la Universidad Autónoma de Barcelona, la Martine Segalen de la Universidad de París, Ramón Villares de la Universidad de Santiago de Compostela, Dulce Freire de la Universidad Nova de Lisboa, Frédéric Chauvad Universidad de Poitiers Francia, Inés Fonseca de la Universidad Nova de Lisboa, Ricardo García Cárcel Universidad Autónoma de Barcelona, Juan Pedro Viqueira del Colegio de México y Clive Emsley de la Open University de Gran Bretaña, Jaime Contreras de la Universidad de Alcalá, Beatriz Bragoni de la Universidad de Santiago de Compostela y el Fréderic Chauvad de la Universidad de Poitiers, entre otros muchos más.

Vovelle un ejemplo a seguir….

Agnes Heller




Esta valiosa investigadora alimentó algunos historiadores costarricenses que encontraban en la cotidianiedad mecanismos para comprender el poder. La vasta obra no llegó al istmo centroamericano, pero cuatro obras se reprodujeron en fotocopias de libros localizados en bibliotecas personales y de las universidades públicas-

Las obras Historia y vida cotidiana: aportación a la sociología socialista ; Teoría de las necesidades en Marx; Teoría de la historia y Sociología de la vida cotidiana fueron fuente de inspiración.

Para muchos que leían sus trabajos Agnes Heller fue una intelectual que nunca se reconoció físicamente. Valga este espacio para recordarla y para retomar su obra, ahora mucha presente en la internet.

Carlos Barros. Uno de los creadores del bello sueño llamado HDebate




Carlos Barros. Un historiador que ha creado un bello sueño de mantener una historia académica pero sin despreciar los procesos sociales y el compromiso con la realidad. El proyecto Manifiesto de Historia es un ejemplo de este compromiso.

Ojalá la idea de un proyecto historiográfico nunca se acabe...


http://www.h-debate.com/Spanish/manifiesto/idiomas_manf/manifiesto_had_esp.htm
— con Carlos Barros.

Marc Bloch, Pierre Vilar: historiadores y ciudadanos


Un artículo que recuerda que la historia no es sólo historizar por historizar. La historia comprometida se abre paso entre aquellos que creen que la historia tiene al menos un propósito: servir al ejercicio de la ciudadanía crítica


Marc Bloch, Pierre Vilar: historiadores y ciudadanos

Arón Cohen, Rafael G. Peinado Santaella,
www.marcbloch.fr/



La Cátedra Antonio Domínguez Ortiz de la Universidad de Granada (Secretariado de Extensión Universitaria) ha programado una serie de cuatro conferencias, entre el 30 de marzo y el 25 de abril, sobre los historiadores Marc Bloch y Pierre Vilar. La primera, el jueves próximo a las 19h30 en la Facultad de Ciencias Políticas, correrá a cargo de Étienne Bloch, hijo del historiador.
Podrían darse muchas razones para abordar dentro de un mismo ciclo de conferencias distintos aspectos de las trayectorias de estos dos grandísimos maestros de la historiografía francesa que, por su influencia y prestigio, lo son también de la historiografía mundial. Marc Bloch (1886-1944) y Pierre Vilar (1906-2003) destacan como exponentes de dos de las más brillantes generaciones de historiadores que ha dado el país vecino. Ambos, cada uno desde sus campos de investigación y reflexión propios, hicieron aportaciones cruciales a la historiografía : a la historia entendida sobre todo como un modo de análisis , imprescindible para todo aquél que pretenda comprender las sociedades humanas y sus cambios. Pero, por otra parte, en las circunstancias que les tocó vivir, cada uno de ellos hizo de su coherencia intelectual un ejercicio de coherencia cívica.

Marc Bloch, el insigne medievalista, es el autor de Reyes y siervos (1920), libro del que la Editorial Universidad de Granada y el Servei de Publicacions de la Universitat de València acaban de coeditar una traducción española que será presentada al inicio de la conferencia de Étienne Bloch. El autor, entre otras obras, de Los reyes taumaturgos (1924), Los caracteres originales de la historia rural francesa (1931) y La sociedad feudal (1939-1940) fue, por otra parte, el soldado francés que se hizo acreedor a los reconocimientos y ascensos en la Gran Guerra ; el mismo que, a petición propia, volvió a ser movilizado en agosto de 1939 como capitán de estado mayor ; que, en julio de 1940, tras el armisticio e inmediatamente antes de su exclusión inicial (luego dejada en suspenso « por servicios excepcionales a Francia ») de la función pública, por su origen judío, por parte del régimen colaboracionista de Vichy, se negó a aceptar la capitulación ante la Alemania nazi y no tardó en militar activamente en la Resistencia. Detenido el 8 de marzo de 1944, sufrió la tortura a manos de la Gestapo y murió fusilado tres meses después.
Marc Bloch fue, con Lucien Febvre, el fundador de los célebres Annales , la revista desde la que ambos sentaron los principios de una decisiva renovación de los modos de « hacer » la historia : una historia-problema, que no puede concebirse sin un « cuestionario » bien pensado, pues los documentos sólo dan respuestas cuando se les interroga desde hipótesis de trabajo ; historia de las sociedades y los grupos sociales, permanentemente en búsqueda de las articulaciones cambiantes entre lo económico, lo social, lo político, lo mental, en lugar de encerrar estos diversos planos de las realidades humanas en compartimentos estancos.

Pierre Vilar puso al servicio de esta concepción de la historia una exigencia teórica absolutamente excepcional. El geógrafo que fue Pierre Vilar en sus comienzos se convirtió en el historiador de Cataluña en la España moderna (1962), una investigación inmensa sobre « los fundamentos económicos de las estructuras nacionales » : un ejercicio magistral de la « historia total » a la que consagró su larga carrera de historiador. Nunca abandonó su interés por Cataluña y por España, ya fuera en trabajos de enorme calado metodológico o en síntesis sugestivas como su pequeña Historia de España , tan esclarecedora todavía cuando está cerca de cumplir sus 60 años.

« Pensar históricamente » fue una práctica a la que Pierre Vilar se entregó hasta el final de su vida. Bajo ese título, en una última obra suya (1995, 1997), de reflexiones sobre sus propios recuerdos, leemos el siguiente comentario : « La evolución de la humanidad no ha conllevado, de momento, una adecuación correcta de la ciencia a la moral ». De momento , porque el historiador sabe bien que cualquier pretensión de dar por acabadas las evoluciones sociales es ideológica. Es el mismo tipo de análisis que subyacía en la pregunta que, siendo oficial del ejército francés, había dirigido a su captor alemán en 1940 : « En historia, señor coronel, ¿hay derrotas definitivas? ». No puede extrañar que Pierre Vilar reconociera en Marc Bloch al historiador de la generación precedente que le inspiraba, a la vez, « mayor admiración intelectual y mayor veneración moral ».

« Pertenezco – leemos en un texto escrito en circunstancias trágicas por Marc Bloch, en el verano de 1940 ( La extraña derrota ) – a una generación que tiene mala conciencia (...) No nos atrevimos a ponernos en la plaza pública, a ser la voz que grita (...) Preferimos confinarnos en la temerosa quietud de nuestros talleres. ¡Que nuestros menores nos perdonen la sangre que tenemos en las manos! ». Medio siglo después, la memoria autocrítica de Pierre Vilar sobre esa misma época no era más autocomplaciente : « no haber sabido » detectar con suficiente prontitud algunos signos o no haber captado toda la envergadura de sus consecuencias, es un reproche insistentemente expresado en las páginas de Pensar históricamente . Le produce, escribió, « vergüenza intelectual », y en algún caso llega a calificarlo de « ceguera criminal ». Más allá de los juicios morales, estas frases traducen la exigencia de una historia puesta al servicio del análisis científico de las sociedades.
Hace muy pocos días, un joven profesor de sociología de la Universidad de Chile, Manuel Guerrero Antequera, impartió en la Universidad de Granada una conferencia extraordinaria por varios conceptos. Su padre, profesor también y conocido opositor a la dictadura chilena, fue secuestrado y salvajemente asesinado hace veintiún años por agentes de la dictadura, cuando él era un adolescente de 14 : « (…) lo impensable (se refería al terrorismo de Estado) pasó. Había que pensarlo, hay que pensarlo ». Comprender por qué ocurrió puede no bastar para evitar nuevos dramas humanos, sobre todo si esa comprensión no se transmite y extiende suficientemente en las sociedades, pero es condición necesaria para ello.

De esta magnitud es el imperativo cívico de una ciencia verdaderamente social .





http://www.marcbloch.fr/L3-cycle-ES.htm