Mostrando las entradas con la etiqueta Estudios Sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Estudios Sociales. Mostrar todas las entradas

domingo, octubre 04, 2015

La historia de Costa Rica en 6 minutos

La historia de Costa Rica en 6 minutos

 http://www.nacion.com/vivir/historia-Costa-Rica-animacion_3_1438686121.html



La historia de Costa Rica en seis minutos. Ya hace algún tiempo la empresa La Nación ha iniciado con una serie de publicaciones que pretenden construir la historia nacional. Hace unos años el doctor Francisco Rojas, en una mesa redonda sobre el impacto de los libros de texto, comentaba que los libros de texto para primaria y secundaria de esa empresa contaban con grandes falencias en relación con los contenidos, los hechos y los procesos y urgía a los historiadores a analizar dichos textos. La coleccn se llamaba “Libros para todos”. (http://www.nacion.com/archivo/Libros-listos-aulas_0_1318468229.html ) y comparados con los elaborados por las universidades estatales “Hacia el Siglo XXI) que eran gratuitos había evidentes contradicciones de como se percibía la historia.


El vídeo de La Nación titulado “Costa Rica en el tiempo” lo vi y me extraño la gran manipulación de los hechos de historia, por lo que le pregunte a una de las supervisoras de información, la cual estaba junto con otros reconocidos investigadores cual había sido su participación y si había visto el producto. Ella me comentó que simplemente se le mostró un guión esquemático y que el mismo le pareció que cubría diversos hechos importantes de la historia patria por lo cual dio el visto bueno a los hechos que entrarían en el vídeo. Como fue una colaboración ad honoren como las muchas que ella brinda no le dio un seguimiento al producto final.

Luego de la explicación comprendí que el peso de la interpretación quedaba en mano de personas encargados en la comunicación, la infografía y el entreteniendo, mas que de investigadores. Aspecto que no esta mal si estos profesionales comprendiesen las complejas relaciones sociales que se dan en todo hecho histórico, donde también hay conflictos y sectores subalternos reclamando demandas justas y no simplemente vínculos y ligazones fortuitos.

Visto el vídeo. “Costa Rica en el tiempo” se encuentra un bello infográfico animado que: “cuenta la historia del territorio costarricense, desde sus primeros pobladores, la colonia, la independencia, hasta la actualidad”. Pero debe decirse con ausencia de los sectores sociales, el conflicto y las reivindicaciones de los diferentes grupos. Es un desparpajo de situaciones burdamente vinculadas unas con otros; Pac con elecciones, bipartidismo asociados al primer voto de la mujer


Lo anterior es igualmente preocupante cuando el Ministerio de Educación pretendió instaurar unos programas en la Enseñanza de los Estudios Sociales cercenando la historia y la geografía, lo cual no se implementó por el rápido accionar de la Escuela de Historia de la UNA, algunos historiadores de la Escuela de Historia de la UCR , de Geografía y de Formación Docente, de los sindicatos, los asesores de esa materia y otros actores educativos. Ligamenes entre Primera y Segunda República (obvio que se sigue soslayando la República Federal) con La constitución dejando de lado los intereses y pugnas ente los distintos sectores sociales. El Estado Reformista es simplificado y luego puesto a la par de eventos burdamente caricaturizados El vídeo. realiza una magistral manipulación del tiempo al colocar eventos en los mas dispares lugares de la narración destruyendo con ello la idea de procesos, evoluciones y etapas históricas. Las pocas veces que aparecen personajes históricos, como los indígenas se presentan semi desnudos dejando de lado las grandes obras edificados por ellos. Definitivamente, el vídeo.Costa Rica en el tiempo” es un material interpretativo de la historia costarricense que llama a la reflexión y a la critica.


Hoy mas que nunca estamos en Costa Rica enfrentados en diversos combates por la historia. Así el reto es enfrentarse a la historia hegemónica, la oficial y la empresarial con una propuesta humanista, seria, investigativa y comprometida con la sociedad y una ciudadanía. En Costa Rica diversos colegas han desarrollado y desarrollan proyectos historiográficos cuyo reto fundamental es crear una historia seria pero responsable con su medio y realidad social.


miércoles, abril 16, 2014

Combates por la historia ayer y hoy.


En España se realizan encuestas que diagnostican la memoria de los alumnos en hechos considerados claves de la historia de ese país.

Según los resultados de uno de esos diagnósticos (http://www.elconfidencial.com/cultura/2014-03-30/cautiva-y-desarmada-la-eso-se-olvida-de-la-guerra-civil_109005/) “los futuros profesores y antiguos estudiantes de la ESO es llamativo: el 27% de los encuestados cree que el dictador ejerció su poder absoluto menos de 30 años. El 45% desconoce qué fue el maquis; el 71,6% ignora en qué consistió el proceso 1.001 (el 91% cree que el proceso que acabó con la dirección de CCOO en la cárcel fue la ejecución de 1.000 presos políticos); el 58% desconoce qué fue el Tribunal de Orden Público; el 79,5% no sabe en qué año se produjeron las últimas ejecuciones en España (casi el 40% desconoce incluso que las hubiera)”

Sería interesante una medición de hechos históricos en Costa Rica, donde los intelectuales asociados a una reforma del plan en la Enseñanza de los Estudios Sociales en educación Media se abocaban a crear los mitos de la Costa Rica siempre verde, solidaria, civilista y en desarrollo que complementaran las ideas de un país blanco, pacífico, sin indígenas, negros o conflictos sociales.

En efecto, cuáles serán los porcentajes que conocerán ¿si Rafael Ángel Calderón Guardia hizo o no fraude? ¿la existencia o no del Codo del Diablo y los hechos que ocurrieron ahí?  ¿la participación de miembros de la oligarquía en actos terroristas desde 1943?  ¿las implicaciones de lo que el viento se llevó?  ¿sobre los papeles de Paco Calderón y René Picado?  ¿la existencia de personajes como Calufa, Carmen Lyra, Juan del Camino, el Sapo, el Mono, tacones, u otros personajes?  ¿las diferencias e implicaciones entre citar los eventos del 48 como Guerra del 48 o Revolución del 48?

Esos temas van más allá de la memoria implantada por los grupos hegemónicos y sus intelectuales, es un tema de poder, dominación y relaciones sociales basadas en la enajenación. 


Cuántos temas, cuántas desmemorias... un buen trabajo del Ministerio de Educación, los aparatos de dominación ideológica y una buena auto- reflexión de la historia académica y critica contra la historia oficialista y hegemónica.   Batalla planteada desde la década de 1970 por historiadores costarricenses consecuentes con su quehacer académico y su praxis política como ciudadanos.   Los combates por la historia continúan....


miércoles, octubre 30, 2013

Carmen Liddy Fallas

Sin duda, la profesora Carmen Liddy se ha ganado un gran cariño y respeto en su gran labor de formación profesional.

Muchas generaciones le agradecemos su esfuerzo y dedicación.

domingo, julio 28, 2013

Profes de avanzada que roturan nuevos territorios de los estudios sociales




Nuevas generaciones nuevas perspectivas... Así se puede resumir a un grupo de jóvenes profesionales que avanzan en nuevas formas de enseñar la historia en las aulas. Ellos junto con otros profesores son la primera línea que lucha contra la historia oficial y homogenizan te al plantear una historia inclusiva, crítica, interpretativa en las aulas. Desde mi perspectiva, luchan contra una historia esquizofrénica que busca en la fecha y en el gran personaje resumir los grandes procesos sociales. A través de esos bellos proyectos de Sobre Historia https://www.facebook.com/groups/sobrelahistoria/?fref=ts ; Clío y Herodoto https://www.facebook.com/clio.herodoto.7?fref=ts ; Profesores de Vanguardia https://www.facebook.com/profesoresdevanguardia?fref=ts ; https://www.facebook.com/estibalizp1 y muchos más. están creando campos trans disciplinarios, roturando ejes transversales, instaurando y organizando diálogos sociales, fomentando competencias pro sociales e individuales; cultivando una historia colaborativa, en fin creando una cultura histórica en las aulas.


Estos colegas como Marvin Carvajal han aprovechado las redes sociales para cultivarnos y hacernos participes de nuevas ideas, enfoques y formas de saborear la enseñanza como un proceso de aprendizaje mutuo

Un reconocimiento a estos colegas y a tantos como ellos que crean en las aulas una historia más humana, critica, social, ciudadana y principalmente interpretativa de nuestra realidad.

viernes, julio 26, 2013

Historia de la Cultura


Releyendo el libro de la Historia de la Cultura de los profesores David David Diaz-Arias; Ronny J Viales H y Juan José Marín me pareció interesante sugerirlo como lectura dado que su análisis de la globalización se acerca a un interesante interpretación del contexto actual del desarrollo capitalista en una forma muy didáctica. Valga la recomendación para aquellos que les gusta la historia interpretativa.

Grandes profes de sociales



Esos profesionales que se dan con alma y cuerpo en la enseñanza son pocos. Por fortuna he conocido a varios que siempre son ejemplo. En esta ocasión quiero rescatar a Grace Aguilar, Marvin Carvajal, Jenny Contreras, Francisco Álvarez, Jorge Usaga, William Castro, Manuel Vargas, Mario Torres, Wilder Sequeira, Rodolfo Núñez, Leoncio Jiménez, quienes con su labor son ejemplos. Hay más profes, pero en lo particular debo decir que en la Universidad he aprendido mucho; con mis colegas, más; pero con estos profes todavía más.... Muchas gracias por ser excelentes maestros (as).