Blog de historia social desarrollado por el Dr. Juan José Marín con el fin de establecer un espacio de diálogo y trabajo colectivo
Mostrando las entradas con la etiqueta Cultores de la historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cultores de la historia. Mostrar todas las entradas
sábado, noviembre 30, 2013
I Festival Regional de Copleros San Antonio de Belén 01.mp4 (NO EDITADO)
Walter Quesada un gran maestro de la historia popular. Un coplero con gran incidencia en la historia
miércoles, octubre 30, 2013
Manuel Benito Chacón
El profesor Manuel Benito Chacón: un trabajador incansable de la historia colonial y monetaria de Costa Rica. Sirva este espacio para reconocer su gran labor profesional.
Etiquetas:
costa rica,
Cultores de la historia,
historiografía española
domingo, agosto 11, 2013
Oscar Aguilar
En mi época de colegio uno de los libros de lectura obligaría era ¿Democracia en Costa Rica? 5 opiniones polémicas. El libro en aquella época me resultó fascinante, pues sugería las múltiples vías que había seguido la democracia en el país. Con el tiempo, al estudiar en la Universidad los temas y problemáticas tocadas en el libro resultaban más complejas. No obstante, en el transcurso del tiempo las figuras de Daniel Camacho, Jacobo Schiftter y Oscas Aguilar Bulgarelli ganaban más respeto.
Una vez, comentando la obra de don Oscar, con un reconocido geógrafo humano de la Universidad de Costa Rica, señalaba que la tesis de Aguilar Bulgarelli sobre el conflicto armado del 48 fue valiente, pues en esa época la dictadura intelectual del Partido Liberación Nacional era fuerte y cualquier disidencia era pagada con carreras truncadas.
El paso de los años demostró que don Oscar era un intelectual y un político que no temía expresar sus ideas. Tal vez por eso, cada vez que pudeo me tomó el tiempo para escuchar a don Oscar, independientemente si esté de acuerdo o no con sus tesis, pues siempre se aprende de sus posiciones. Hace poco Don Oscar cumplió 70 años y sirva este espacio para reconocer en él su papel de maestro; en el que aún en pocos instantes de escuchar sus enseñanzas siempre hace nacer en el alumno o en el contertulio un deseo grande de aprender más
Una vez, comentando la obra de don Oscar, con un reconocido geógrafo humano de la Universidad de Costa Rica, señalaba que la tesis de Aguilar Bulgarelli sobre el conflicto armado del 48 fue valiente, pues en esa época la dictadura intelectual del Partido Liberación Nacional era fuerte y cualquier disidencia era pagada con carreras truncadas.
El paso de los años demostró que don Oscar era un intelectual y un político que no temía expresar sus ideas. Tal vez por eso, cada vez que pudeo me tomó el tiempo para escuchar a don Oscar, independientemente si esté de acuerdo o no con sus tesis, pues siempre se aprende de sus posiciones. Hace poco Don Oscar cumplió 70 años y sirva este espacio para reconocer en él su papel de maestro; en el que aún en pocos instantes de escuchar sus enseñanzas siempre hace nacer en el alumno o en el contertulio un deseo grande de aprender más
Etiquetas:
costa rica,
Cultores de la historia
domingo, julio 28, 2013
Profes de avanzada que roturan nuevos territorios de los estudios sociales
Nuevas generaciones nuevas perspectivas... Así se puede resumir a un grupo de jóvenes profesionales que avanzan en nuevas formas de enseñar la historia en las aulas. Ellos junto con otros profesores son la primera línea que lucha contra la historia oficial y homogenizan te al plantear una historia inclusiva, crítica, interpretativa en las aulas. Desde mi perspectiva, luchan contra una historia esquizofrénica que busca en la fecha y en el gran personaje resumir los grandes procesos sociales. A través de esos bellos proyectos de Sobre Historia https://www.facebook.com/
Estos colegas como Marvin Carvajal han aprovechado las redes sociales para cultivarnos y hacernos participes de nuevas ideas, enfoques y formas de saborear la enseñanza como un proceso de aprendizaje mutuo
Un reconocimiento a estos colegas y a tantos como ellos que crean en las aulas una historia más humana, critica, social, ciudadana y principalmente interpretativa de nuestra realidad.
Etiquetas:
costa rica,
Cultores de la historia,
Estudios Sociales
viernes, julio 26, 2013
Historia de la Cultura
Releyendo el libro de la Historia de la Cultura de los profesores David David Diaz-Arias; Ronny J Viales H y Juan José Marín me pareció interesante sugerirlo como lectura dado que su análisis de la globalización se acerca a un interesante interpretación del contexto actual del desarrollo capitalista en una forma muy didáctica. Valga la recomendación para aquellos que les gusta la historia interpretativa.
Etiquetas:
costa rica,
Cultores de la historia,
Estudios Sociales
domingo, junio 23, 2013
Los hermanos Salazar Mora y su contribución a la historia política costarricense
Los hermanos Salazar Mora formaron toda una escuela de pensamiento en la historia política costarricense. Vasta sentarse tomar un café con Marvin Carvajal para comprender el peso de ambos en la conceptualización de lo político y su cultura en Costa Rica. En lo personal no trate a Jorge Mario, pero las charlas de don Marvin Carvajal toda una experiencia de lo que es un historiador comprometido.
Francisco Jose Enriquez Solano en un artículo señalaba
"El compromiso de Jorge Mario como académico queda muy bien reflejado en la referencia que hace el Lic. Vladimir de La Cruz, al decir que "Uno podía llegar a las 8 de la mañana al cubículo y allí estaba Jorge Mario, como un sacerdote, como un cartujo, como Monseñor Rodríguez. Era, me atrevo a decirlo con mucha franqueza , de los pocos profesores, que hacían una vida académica aquí total. Pasaba todo el día aquí, chineando su cubículo, estudiando en su cubículo, haciendo de su cubículo mas que una oficina un taller artesanal, como si quisiera hacer la obra de arte, la obra de arte más perfecta que era su propio trabajo, su propio desarrollo. Pero también en su obra de arte estaban sus estudiantes. Exigía, era meticuloso, molesto en el trabajo académico, pero era parte de ese concepto artesanal del oficio profesional que hemos perdido."
http://
Releer el aporte de estos dos grandes historiadores una tarea indispensable en una época dominada por las fotocopias.
Etiquetas:
costa rica,
Cultores de la historia
Mario Ramírez un roturador de nuevos temas, no sólo del capitalismo sino también de la historia ambiental.
Antes de que los grandes de la historia costarricense iniciaran las polémicas de la transición al capitalismo, el joven sociólogo Mario Ramírez Boza sorprendía con una de las mejores tesis sobre el tema del capitalismo. En efecto, al finalizar la década de 1970 ya la historiografía tica contaba con el trabajo “El desarrollo capitalista en la industria costarricense (1850-1930). Antecedentes del desarrollo del capital industrial y el surgimiento de la oligarquía burguesa”.
Por esas cosas de la vida, y de las comunidades académicas, esta tesis ha permanecido en la otredad y pocas veces se cita.
La labor encomiable de Mario Ramírez lo ha hecho un roturador de nuevos temas, no sólo del capitalismo sino también de la historia ambiental.
Como intelectual ha estudiado sociología, historia, geografía y ambientalismo siempre en cada área aportando nuevos conocimientos.
Afortunadamente en el repositorio Rafael Obregón Loría del CIHAC se encuentra esa tesis pionera la cual puede ser bajada de este sitio web http://historia.ucr.ac.cr/
Varios de sus materiales de trabajo se pueden encontrar en el blog http://
Etiquetas:
costa rica,
Cultores de la historia
Historiadores sociales costarricenses
Han sido muchos de los historiadores que se abocaron al tema de la historia social. En la gráfica sólo colocamos algunos que desde distintos enfoques, perspectivas y formas de hacer historia dejaron una particular impronta en el desarollo historiográfico costarricense.
En el último lustro, luego de un peso significativo de los relatos y la narrativa, se resiente la ausencia de una historia estructural, de grandes mega relatos interpretativos y de hipótesis abarcativas. En ese contexto parece necesario revistar a la historia social y desde lo realizado emprender nuevas y grandes preguntas.
Etiquetas:
costa rica,
Cultores de la historia
Historiadores marxistas costarricenses
Hace algún tiempo hablando con el profesor Gerardo Conteras me contó como en el Partido Comunista Costarricense se incentivó la idea de crear una historia del partido comunista. Además de él, tres jóvenes historiadores asumieron el reto con gran éxito. Si bien, no se constituyeron en un círculo de historiadores marxistas a lo británico, si crearon una producción sumamente interesante:
Ana María Botey sumó esfuerzos en una historia social de los ferrocarrileros, portuarios y sectores urbanos, además de desarrollar una valiosa tesis doctoral sobre el origen del Estado Benefactor. Rodolfo Cisneros se dedicó a fomentar un proceso de difusión de la cultura histórica a través del teatro; José Manuel Cerdas se destacó en la historia social y las condiciones de vida de los obreros, además de desarrollar valiosas investigaciones sobre el cooperativismo. Finalmente, Gerardo Contreras desarrolló una intensa producción en la historia política y la historia de la izquierda.
Cada uno de ellos contribuyó a formar una historia crítica de lo social y a cada uno de ellos al que releer para comprender la idea que se tuvo en los años de 1980 sobre el desarrollo de un proyecto historiográfico.
Ana María Botey sumó esfuerzos en una historia social de los ferrocarrileros, portuarios y sectores urbanos, además de desarrollar una valiosa tesis doctoral sobre el origen del Estado Benefactor. Rodolfo Cisneros se dedicó a fomentar un proceso de difusión de la cultura histórica a través del teatro; José Manuel Cerdas se destacó en la historia social y las condiciones de vida de los obreros, además de desarrollar valiosas investigaciones sobre el cooperativismo. Finalmente, Gerardo Contreras desarrolló una intensa producción en la historia política y la historia de la izquierda.
Cada uno de ellos contribuyó a formar una historia crítica de lo social y a cada uno de ellos al que releer para comprender la idea que se tuvo en los años de 1980 sobre el desarrollo de un proyecto historiográfico.
Etiquetas:
costa rica,
Cultores de la historia
En la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica surgió un valioso grupo de historiadores que se han abocado a la difusión del conocimiento históric
En la trayectoria de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica surgió un valioso grupo de historiadores que se han abocado a la difusión del conocimiento histórico teniendo un particular impacto en la enseñanza de los estudios sociales y en el conocimiento de sectores sociales de su propia historia.
Sirva este espacio para reconocer su labo
Etiquetas:
costa rica,
Cultores de la historia
lunes, febrero 25, 2013
PAULINO GONZALEZ VILLALOBOS. (1944-1988) IN MEMORIAM
Hace 25 años (1 de enero de
1988) murió trágicamente el historiador Paulino González Villalobos uno de los
científicos sociales más inquietos de lo que el mismo denominó Nueva Historia
en Costa Rica.
Sirva este espacio para
recordar a un historiador e intelectual inquieto, propositivo, y de gran
conciencia crítica. Gracias a sus
formas de pensar y concebir el mundo, le
permitió a González Villalobos incidir en varios historiadores que siguen encontrando en su figura una forma
de hacer historia comprometida con la realidad social en que se circunscribe; con sus formas de debatir el conocimiento
histórico y con su forma de promover una historia abierta, critica, plural y
sin censuras.
Los que pudieron conocer a
Paulino González siempre lo retratan como un historiador e intelectual que
tenía el don de hacer que las personas que lo trataban se sintieran más que
cómodas. Al parecer era de esas personas
que animaban a pensar y a desarrollar proyectos de investigación con libertad, tanto entre sus estudiantes como colegas. La mayoría lo recuerdan como un académico que
hacía sentir a las personas que sus
proyectos eran respetables, convenientes,
dignos, o simplemente atractivos, y que
al mismo tiempo aplicaba la rigurosidad teórico metodológica en sus
comentarios.
Por ello al mismo tiempo que
veía atractivos los proyectos de investigación los apoya y espera el mejor esfuerzo del
investigador. En suma, la gente lo
retrata como esos maestros de la academia y de la vida.
Su carácter de maestro se evidenciaba en todas las dimensiones. Como académico se indica que siempre fue un camarada, un colaborador y un promotor de ideas y proyectos antes que un competidor egoísta o descalificador de proyectos. Como ser humano fue humilde, respetuoso y comprensivo dejando de lado la arrogancia, la soberbia y el egocéntrico que a veces permean en las comunidades científicas. En el ámbito de las prácticas cotidianas siempre se destacó por ser un ejecutor de ideas y proyectos, más que un operador o docente déspota, como los que dominaban la época de la educación instruccioncita. En sus polémicas, discusiones y debates se caracterizaron por ser enérgicas, pero alegres, propositivas y encantadoras antes que pesimistas o deprimentes, como suele ocurrir con el intelectual anodino o que tiene poco que decir. Finalmente, consigo mismo, González Villalobos fue un perfeccionista que pasó el mismo por una crítica y autoevaluación personal, antes que achacar la insatisfacción a otros, permitiendo con ello que proyectos, ideas y sugerencias avanzaran. En fin, un maestro que todos desean tener a su lado.
Por todo lo anterior y recordando a este gran intelectual, el Centro de Investigaciones Históricas de América Central pone a disposición de todos los interesados decenas de documentos de investigación del profesor Luis Paulino González Villalobos para que sirvan no solo de recordatorio a su memoria, sino que también sean útiles para retomar su valiosa agenda de investigación. Así, nos atrevemos a adjuntar un inapreciable inventario desarrollado por Eugenia Rojas en el año 2000.
Finalmente, para las futuras
generaciones de historiadores también adjuntamos un bello artículo que se
hizo en su momento en Anuario de
Estudios Centroamericanos, Vol. 14 (1988).
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/3264/3170 y dos de sus obras localizadas en el repositorio Rafael Obregón son:
1987
|
||
1987
|
Agradezco la gran ayuda del Dr. Guillermo Carvajal con sus fotografías y
charlas que orientaron este rescate documental
Suscribirse a:
Entradas (Atom)