jueves, enero 22, 2015

Algunos datos del CIHAC - 35 años

El Centro de Investigaciones Históricas de América Central - CIHAC ha tenido un claro impacto en el desarrollo de las ciencias sociales costarricenses y centroamericanas. Sus 35 años de existencia sin duda han dado un aporte al desarrollo historiográfico del istmo.



viernes, enero 16, 2015

Infograma de Diálogos. Revista Electrónica de Historia.

Sin duda, un proyecto colectivo que ha crecido con el esfuerzo de muchos. 15 años de trabajo incidiendo en problemáticas como el género, la desigualdad, la marginalidad, el ambiente, la historia social y política, las identidades, con un alcance latinoamericano y mundial.


Diàlogos.

jueves, enero 01, 2015

Los retos mas inmediatos de la historiografía nacional en el 2015





Los éxitos del 2014 en el desarrollo historiográfico nacional no pueden ocultar los grandes retos que se deben afrontar a un futuro muy inmediato. Las batallas por recuperar la esencia de la historia y la geografía en el sistema educativo nacional de secundaria fue solo la punta del iceberg. En efecto, la privatización de textos escolares, capacitaciones docentes y reformas curriculares en el Ministerio de Educación, sólo para nombrar tres, fue acompañada de una singular batalla por la interpretación de la historia por parte de la clase dominante. Grandes empresas como La Nación han lanzado micro programas web; textos escolares, dossier de eventos trascendentales y opiniones de lo que debe ser la interpretación de la historia, primero en las aulas de primaria y secundaria y, mas recientemente, para la población en general.

Algunos retos sensibles en la actualidad pueden ser

La creación de los planes de estudio en la enseñanza de los estudios sociales desarrolladas por el Ministerio de Educación Publica (http://www.ameliarueda.com/nota/planes-de-estudios-sociales-cambiaran-a-partir-del-2016-confirma-mep) y que las autoridades de ese ministerio dan como un hecho que se finalizaran en el 2016.. Si ya de por si la reforma es un gran reto, la sostenibilidad en el próximo lustro exige aún esfuerzos adicionales y compromisos reales de las universidades estatalesy las unidades académicas que tienen que ver con ella.

La gran lucha de la nueva historia como la historia oficial o tradicionalista se vuelve a repetir. La necesidad de contenidos actuales, reconocimiento de los actores subalternos en la construcción de la historia; el peso de los procesos transnacionales y más aún el analistas de los procesos culturales, políticos, ambientales, sociales, ideológicos y de poder son necesarios de ser estudiados por los estudiantes. La lucha por la interpretación es mas que necesaria cunado las conquistas sociales son vistas como privilegios; los actores sociales subalternos como cargas y los procesos sociales como errores de criterio.

La construcción de una historia alternativa en las aulas escolares implica un esfuerzo de los académicos universitarios por colaborar activamente con los profesionales de la educación, ayudar en las actualizaciones, crear bancos de recursos, textos y mejorar los procesos de transposición didáctica, entre otros muchos aspectos más. La clave es abandonar el verticalismo de la academia universitaria para crear un espacio de trabajo colectivo. La creación de la comisión Inyteruniversitaria en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica con participación de la UCR, la UNA y la U.N.E.D. )es un primer paso mas que valioso..



El segundo, es continuar con una historia que construya propuestas interpretativas y abandone el anodino ejercicio de la de construcción por la deconstrucción misma.


Ello implica una historiografía que continué con su exégesis interna y tome conciencia de sus propios mitos. Las recomendaciones de historiadores como Ronny Viales de una historia tranárea que abandone el marco estadocentrico son vitales. Como llamativas son las certeras criticas de Oriester Abarca a una historiografía que aun continua trabajando con los moldes vallecentralisnos, marginalizantes y de la Costa Rica blanca, democrática e igualitaria.

Tercero es la visibilidad de los indicies internacionales que si bien son limitados en su construcción, evidencian la necesidad de visibilizar lo publicado en Costa Rica y en el istmo. Recientemente, Google Scholar sacó un ranking de 100 intelectuales donde tan solo aparecen os historiadores. Tal situación evidencia como los historiadores no se han preocupado por compartir sus trabajos en la academia internacional y ampliar el nivel de critica. Hasta el momento academia.edu parece dominar en el ámbito nacional, y otros espacios de colaboración con índices de impacto como reserarch gate y google scholar no se han explotado lo suficiente. Los grandes avances en la indización nacional con las bibliotecas digitales Carlos Meléndez, Rafael Obregón, Voces e Imágenes y la revista Diálogos han visibilizado la historiografía costarricense y centroamericana. De momento, han surgido dos tendencias dentro del circulo de historiadores. La primera que intelectuales exigen que se les cite obligatoriamente para aumentar los grados de citación, emulando cetros círculos científicos internacionales. La segunda, generando espacios académicos colectivos dispuestos a colaborar con académicos internacionales. La segunda vía es muy rica en el proceso de una construcción del conocimiento interpretativo y socialmente útil. Esperemos que esa vía se imponga, pues de lo contrario, se corre el peligro del auto culto intelectual



Cuarto, la cultura histórica debe difundirse, ojalá en sitios sensibles a la historia subalterna y a los proyectos. Además, de la gran explosión de sitios educativos en Facebook, Blogger, Youtube, Wordpress y un sin fin de plataformas, es necesario continuar con un esfuerzo institucional de las universidades publicas en materia de la difusión de la historia. Así, el reforzamiento de las plataformas web; cursos de capacitación y actualización y trabajos universitarios, se debe implementar un proceso de comunicación de resultados.

Finalmente, el compromiso consigo mismo y con la profesión debe ser un estandarte que debe renovarse. El juramento del historiador, desarrollado en otras latitudes, debe ser parte de los compromisos de los historiadores costarricenses. Por mi parte Prometo

en el desempeño de las funciones educativas, promover el desarrollo intelectual, cognitivo y humana de los estudiantes que me han confiado, favoreciendo la construcción una sociedad participativa e incluyente. . (tomado de http://www.silviamota.com.br/outrasareas/historia/hist-juramento.htm