domingo, diciembre 22, 2013

El incipiente mundo de academia.edu en la historiografía costarricense. Un balance preliminar





En el 2009, el mundo académico vio nacer una red social académica o un  Facebook de investigación denominado Academia.edu (https://www.academia.edu/) , la cual pretendía convertirse en una gran red social para universitarios.  La idea inmediata era  poner a disposición de estudiantes, profesores e investigadores quiénes estaban investigando y qué estaban analizando.   Detrás de ello existía un  propósito muy interesante que era además de crear redes personales de investigación desarrollar una colaboración que borrase barreras de las odiosas indexaciones;  el tedioso “journalismo” dirigido por burócratas y técnicos que dicen que conocimiento es válido y que no; y promover el desarrollo profesional en forma participativa, de asociación en pro del conocimiento y de apoyo


La estructura de Academia.edu aprovecha y adapta astutamente diversas posibilidades: un directorio tradicional (con un registro personal, que se convierte en una “sub página” del sitio, con nombre, lugar de trabajo o de estudio,  intereses, libros publicados), institucional  (es posible agregar o dar de alta la universidad y departamento/facultad a la que se pertenece, lo cual vendrá a reflejarse en los datos personales) y elementos comunes de las redes sociales.

Además de ello procura convertirse en un repositorio documental y de conocimiento de intereses, al permitir subir al sitio artículos y permitiendo la descarga libre desde cualquier computadora. Es un recurso  que tiene mucho futuro,  al poner el conocimiento al día sin restricciones.

Desde esa fecha, las instituciones de historia de Costa Rica, poco a poco,  se han ido insertando al mundo de academia edu.-   Lo anterior hay que rescatarlo pues permite a la comunidad de historiadores costarricenses acercarse a otros investigadores centroamericanos y del llamado gran ámbito intelectual como es Europa y el mundo anglosajón.   Ello permite conocer a investigadores, someterse a evaluaciones de otras comunidades, donde posiblemente la crítica académica está más desarrollada y conformar comunidades científicas más amplias.

De ese modo, y en el ámbito de las universidades costarricenses que tratan la disciplina histórica, es importante evidenciar el papel que tiene la Universidad de Costa Rica en divulgar, compartir y desarrollar redes de estudio con alcances nacionales e internacionaales.



Por otra parte, excluyendo al profesor Juan José Marín quien fue el que promovió el uso de la difusión de acceso libre y plataformas colaborativas y que tiene una actividad muy fuerte de promoción de la red, hay que destacar a los historiadores David Díaz-Arias; José Cal; Ronny Viales; Iván Molina-Jiménez; Ana María Botey; Anthony Goebel y Armando Torres Fauaz, quienes desde las Universidades estatales han asumido el `reto de compartir y difundir el conocimiento bajo los parámetros de academia., edu.


Tres detalles sobre el uso de los historiadores costarricenses en el de las redes sociales llaman la atención en academia.edu.   El primero, es la preminencia de las universidades estatales sobre las privadas; y dentro de la globalidad el abrumador peso de la Universidad de Costa Rica tanto, en personas como en documentos colocados en la red.
 



Si bien, todavía el uso de academia.edu para crear comunidades científicas ampliadas  en Costa Rica es limitado, debe indicarse el gran protagonismo de ciertos docentes, alimentando las grandes posibilidades de conocimiento abierto, compartido y colaborativo que se está gestando.



Un segundo detalle es la incidencia.  Si bien, solo 18 historiadores costarricenses y 1 guatemalteco que colabora con el Posgrado Centroamericano de Historia  han estado dispuestos a usar todas las herramientas de academia.edu su suceso  no deja de quedar desapercibido más de 8629 visitas al perfil o currículo docente provenientes de la mayor del extranjero; 33128 documentos vistos y bajados por otros investigadores internacionales, lo cual redunda en un mayor conocimiento de la historiografía costarricense y centroamericana; más de 1602 investigadores que son seguidos por los investigadores nacionales y unos 1166 investigadores internacionales que siguen a los historiadores nacionales.  No se puede cuantificar cuántos documentos han bajado los historiadores nacionales, pero ciertamente, la funcionalidad de ver cada documento que sube cada investigador internacional a academia edu se convierte en toda una vitrina de posibilidades para el historiador costarricense.



Tercero, un conjunto de estudiantes de historia se han sumado a algunas de las funcionalidades de academia edu., `principalmente colocando su currículo, intereses de investigación e incorporándose al seguimiento de investigadores claves en sus respectivas temáticas. Ello ha ocasionado que otros investigadores los sigan a ellos.   Hasta la fecha los que mejor han aprovechado estas funcionalidades han sido Zulma Sánchez; Leidy Alpizar; Jeimy Trejos Salazar; Gabriela Alvarado Calderón; Marie Garnier; María Barboza; y David Chavarría Camacho.





Un desglose por unidades de historia de las universidades costarricenses denota como varias de ellas pueden estar mejor representadas, aunque a juzgar por las instantáneas del caso costarricense reseñadas  existe un grupo de investigadores y de estudiantes de grado y posgrado que se están colocando como nodos de desarrollo historiográfico nacional, bajo una nueva concepción de lo que debe ser la investigación colaborativa, en un país de bajos recursos como es Costa Rica. 


Queda la invitación a todos los estudiantes (quienes tienen un papel activo en esta nueva red académica) y otros investigadores de historia sumarse a este gran proyecto.  Queda para futuro estar atentos al posterior desarrollo de esta red y sus impactos en el mundo historiográfico costarricense y centroamericano.


20 de diciembre 2013




No hay comentarios.: