viernes, enero 31, 2014

No hay que temer a la participación en una reforma curricular en educación: Costa Rica se merece el debate y buenas propuestas para tener una educación pública de calidad y capaz de enfrentarse a los retos actuales.




Hoy me llegó el oficio GF-48-1-2014 de la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica, fechado el 27 de enero de 2014,  donde se le solicita al Consejo Superior de Educación de Costa Rica una copia del documento oficial  del programa de Estudios Sociales que manejan los funcionarios del MEP para ser "analizado en nuestra unidad académica como parte de las disciplinas medulares de los Estudios Sociales. Esta petición se arraiga en el hecho de que hasta el momento careemos de la versión oficial..."  
  
Lo anterior me ha llevado a reflexionar como en los últimos 30 años, de los muchos problemas que ha afrontado la sociedad costarricense, uno de ellos ha sido el miedo a una verdadera participación y debate. Tal vez, ese miedo sea producto del discurso individualista, mercantilista y cosificador emanado de los intelectuales orgánicos, políticos, generadores de opinión oficialista y tecnócratas, el cual se acompañó de una satanización a la participación de los diferentes sectores en el quehacer público e incluso responsabilizándolos de todos los males de la sociedad actual.   Por ello y ante el miedo de las clases sociales políticas y dominantes a una verdadera participación ciudadana ellos recurrieron a grandes consultorías de tecnócratas para que dirigiesen el país.  Generando por cierto grandes investigaciones por corrupción.  Aspecto que se puede leer en cada uno de los procesos así realizado. 

Las grandes reformas en estos años han estado marcadas por la opacidad, los acuerdos debajo de la mesa y en discusiones que se alejan cada vez más de la sociedad civil.  

Hoy cuando se discuten diversas reformas educativas en especial, la de la enseñanza de los estudios sociales, una de las características  ha sido alejar a los principales actores educativos: las universidades estatales, los sindicatos, asesores del Ministerio, profesores, especialistas y a la sociedad en general.  Tal omisión esperamos que sea una simple imprevisión o ligereza.  Y de ahí, la importancia de la petición de la Escuela de Geografía de solicitar una participación activa.

El error, es posible subsanarlo para dar paso a una verdadera trasparencia de una reforma esencial del sistema educativo.   Así esperamos que el debate surja, que se clarifiquen los procesos de diálogo, participación, formulación de la propuesta, la validación y desde luego la evaluación de todos los procesos.   Ello generará un sano debate, como debe ocurrir en cualquier reforma. 

Muy mal empezaría la reforma del MEP a los Estudios Sociales satanizado a los que han pedido la palabra.   Por ello, es deseable que el MEP no use descalificaciones ad hominem contra los docentes del aula, las universidades, asesores, sindicatos y demás actores del hecho educativo  responsabilizándolos de todos los males de los programas y la realidad educativa, ignorando olímpicamente el concepto de historia dominante, los porqué de la filosofía positivista e ideologizante de los programas, los males estructurantes del sistema educativo, las dificultades docentes, la falta de recursos a los profesores, las condiciones sociales y económicas del estudiante, la descarada privatización de todos los procesos de elaboración de currículos, capacitaciones, la renuncia a una educación  pública de calidad …. En fin omitir todo para culpar a los docentes dejando de lado lo importante.

En días recientes, profesores, sindicatos, asesores, historiadores, geógrafos, curriculistas, entes universitarios  se ha manifestado en contra de los nuevos programas de Estudios Sociales propuestos por el Ministerio de Educación (MEP) los cuales han encontrado serios errores conceptuales, históricos, geográficos e ideológicos.  Las críticas desarrollados por ellos se han formulado en distintos espacios que van desde las redes sociales hasta cartas formales.

Los nuevos programas evidencian serias inconsistencias, que ciertamente rompen con la perspectiva histórica o geográfica, dominadas por unas Ciencias Sociales, que prescinden de ellas.   La lectura de los  nuevos programas revela la urgencia de que tengan al menos una bibliografía básica, más allá de los organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales es fundamental, pues se requiere un conocimiento académico, pedagógico, disciplinar y trans disciplinar, aspecto que  se desconoce por los técnicos.

Las oportunidades están abiertas para que el Ministerio de Educación se abra a un gran debate.  Los nuevos programas deberán superar los enfoques tradicionales de la enseñanza de la Historia, la Geografía y la Cívica, y la burda ideología neoliberal o hegemónica para crear ejes problemáticos que permitan formar ciudadanos, propositivos, críticos y con una visión de compromiso social.

Los nuevos programas deben dejar de dar la visión acrítica e idílica de la Costa Rica liberal, las visiones ideologizantes de los liberales,  y en su lugar fomentar análisis, la visión ciudadana, el uso de las herramientas que da la historia, la geografía y las Ciencias Sociales, como se planteó en 1958.

Los defensores del estatus quo están preocupados por que la reforma sea participativa, abierta, con actores que se han ofrecido a colaborar deben replantear sus posiciones más abiertas al diálogo y al debate.  El común denominador de muchos de los que han solicitado la palabra en esta reforma es la  conciencia del riesgo que implica tener en las aulas unos estudios sociales o unas ciencias sociales sin la historia y la geografía.   El proceso de enseñanza aprendizaje formando ciudadanos pensantes, humanos y conscientes de su realidad socio cultural, económico e histórico exigen una modernización de todos los procedimientos educativos.   Para que temer… cuando todas las oportunidades están abiertas para un verdadero cambio curricular
.



domingo, enero 26, 2014

UNA REFORMA EN LA ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES QUE NO CONOCE EL SENTIR DE LA HISTORIA.




En el 2001, el partido derechista español, Partido Popular pretendió realizar una reforma en los libros de texto de historia, dando su verdad histórica de la realidad del país.  La pretensión tuvo una respuesta contundente.   Los principales historiadores del país se manifestaron en contra, hubo pronunciamientos de la Real Academia de historia de España, y de los diferentes departamentos universitarios de historia.

El Ministerio de Educación español desoyó a todos los autores sociales, descalificándolo a los opositores como como 'muy radicales' y 'muy nacionalistas'.  La derecha española, neoliberal, promotora de la desigualdad y auspiciadora de una nefasta estandarización social quería imponer su verdad y su concepción de historia. 

La reforma del PP se hacía en un contexto para 'añorar la época de la dictadura franquista; el ideal de imponer una historia de España de forma 'tergiversada' y 'desde una visión única, grande y libre'. 

Hoy en el país se trata de implementar una dura reforma educativa en la enseñanza de los Estudios Sociales, la cual en Costa Rica reúne la enseñanza de la historia y la geografía como base de lo que en otros países se llama la enseñanza de las ciencias  sociales,

Bajo los ejes denominados Costa Rica prospera; verde, solidaria, civilista y ciudadana se articulan bajo un imaginario histórico, basada en estereotipos, prejuicios, discriminaciones, invisibilizaciones sociales.  La historia que se pretende enseñar en las aulas es aún más cruel que la que tenemos hoy en día, donde no existen grupos minoritarios, donde la historia es hecha por grandes hombres, y con una enseñanza de historia que fomenta la apatía social.  Los nuevos planes superan los anteriores, pues, mejoran la invisilización  de los que han luchado contra la injusticia social, los juicios a los supuestamente perdedores son aún mas categóricos al enunciar su derrota; castra la utopía, la criticidad y las alternativas para sumar todo a un inmovilismo social.

Posiblemente, Costa Rica no sea España donde la  Academia de la Historia se pronuncie contra la falsificación de la historia; posiblemente no tengamos historiadores que se enfrenten a la vergonzosa manipulación de la memoria histórica y posiblemente no tengamos historiadores que denuncien en grandes foros, pues el sistema institucional y los medios periodísticos no están diseñados para el debate y confrontación de ideas.   La institucionalidad verticalista y los medios dominados por intelectuales orgánicos se encargaran de esterilizar, enfriar  y hasta extirpar las voces alternativas.

A pesar de ello, es digno rescatar a dos entes: la Asamblea de la Escuela de Historia de Universidad Nacional, y la Comisión Compartida de los Estudios Sociales y la Educación Cívica de la Universidad de Costa Rica, a la que pertenezco, que han sabido manifestar su posición contra alas manipulaciones del nuevo plan de estudios.

Los fuertes pronunciamientos de la  Escuela de Historia de la Universidad Nacional  y de la Comisión Compartida de Estudios Sociales y Cívica han sido contundentes en desestimar la nueva reforma.  Y han dado paso  en colaborar con la reforma educativa.  A este esfuerzo ha surgido un inédito movimiento de profesores de segunda enseñanza, sindicatos y asociaciones que se han ofrecido en participar en un verdadero proceso de reforma curricular,

En España el verticalismo neoliberal y sus manipulaciones cedieron…. En Costa Rica queda todo un espacio para ver cómo se moverá la institucionalidad educativa.   Lo anterior, abre un nuevo escenario para revertir la privatización de planes de estudio, asesoramientos, impresión y creación de libros de texto y bueno retornar a la idea de una educación pública de calidad, como realmente se merece este país.



Miedos al cambio y confianza en el valor ciudadano



En el 2008, en el libro “El lado oscuro: ensayos sobre violencia” editado por Anacristina Rossi, Nora Garita, escribíamos un artículo sobre la construcción social del miedo desde una perspectiva de trayectoria historia, que abarcaba un largo periodo que iba de 1750 – 2008, en las conclusiones  señalábamos

Como el memorando del entonces diputado Fernando Sánchez y del flamante asesor Kevin Casas, pretendía fomentar el miedo social contra los opositores al Tratado Libre Comercio a través de cuatro acciones como fueron: miedo a la pérdida del empleo; miedo a que se atacaran las instituciones democráticas; miedo a la injerencia extranjera de países supuestamente diabólicos como Nicaragua y Venezuela y miedo a los efectos negativos de un triunfo del movimiento del NO sobre el Gobierno.  Dichas acciones fueron apoyadas por diversos sectores en especial por las empresas periodísticas, radiales y televisivas.

El memorando denotó los procesos clásicos de instrumentalización del miedo como eran presentar las consecuencias negativas para las personas de salirse del sistema o decisiones supuestamente correctas; crear sentimientos colectivos de “atrapamiento sin salida”, es decir de pérdida de los privilegios   materiales y sociales logrados hasta ese momento; fomentar  la apatía relativa, al inhibir, y hasta sancionar, la iniciativa individual, las conductas críticas y  emprendedoras para cimentar en su lugar la sumisión y el cumplimiento de objetivos hegemónicos; impulsar el miedo al cambio creando la sensación de los peligros a fallar, creando un  clima de conformismo y falta de ilusión; y finalmente, al  establecer un contexto de inseguridad y precariedad en el cual todos temen a todos.

El memorando del miedo, como se le conoció al documento escrito por Casas y Sánchez, evidencia una tendencia cada vez más preocupante de la política nacional que se comenzó a gestar en la década de 1990, la cual por cierto es una copia de los miedos sociales creados por el denominado fascismo de mercado, desarrollado por Tony Blair, George Bush, José María Aznar y otros políticos neoliberales.

En el 2008 señalábamos que la tendencia apuntaba a:
1- Tomar la acción política no a través de grandes proyectos de desarrollo, sino como un elemento donde la misma se construye con mentiras y verdades a medias, que el “otro” (el adversario) debe probar que son mentiras.  Y aun cuando esto se prueba, se tiene a los medios de comunicación para disculpar cínicamente la mentira.
2- Una política basada en engañar a la ciudadanía y justificar lo injustificable, siempre y cuando se deslegitime las vías alternativas, aunque estas sean mayoritarias y tengan programas humanistas viables.
3- La imposición del discurso y pensamiento único donde solo existe una verdad, la cual deslegitima el utopismo social y los horizontes esperanza.

En el 2008, también nos preguntábamos si ¿el memorando Sánchez - Casas era una pista de los nuevos miedos sociales que deben estudiar los historiadores y científicos sociales actuales?   ¿si ese documento, era parte del proceso de centroamericarización, en su sentido negativo, de las relaciones sociales y canalización de la protesta social? ¿O si era una evidencia o no de que la clase dominante costarricense apostó por un modelo de desigualdad social creciente con dosis de represión a los sectores menos favorecidos y a los grupos contestatarios al orden vigente?

En el 2014, los principales partidos políticos que han fomentado el desarrollo desigual, atacaron al Partido Frente Amplio, señalando los peligros de un cambio al modelo de desarrollo; evidenciando los riesgos de desarrollar programas de equidad social en todos los ámbitos; los tropiezos que significaría un proyecto de justicia social y los posibles tropiezos de acabar con un estado clientelar.

El 2014, nos ha evidenciado que la ruta del memorando del miedo ha sido tomada por empresarios que eufemísticamente se han denominado "Alianza Costa Rica”, empresas con capitales internacionales; y políticos cuestionados en su quehacer  público.  Todo amparado en grandes grietas institucionales que rodean al Tribunal Supremo de Elecciones.

Como ayer, hoy los historiadores debemos asumir un doble reto.  Uno académico creando interpretaciones y balances de esos proyectos basados en la construcción social del miedo. Por otro lado, uno social y ciudadano, nada neutral y del lenguaje rebuscado, pues implica  participar en foros, crear propuestas alternativas, formar a la denominada opinión pública y evidenciar posibles caminos a un desarrollo equitativo que nacen de la misma sociedad civil que nos rodea.   Duros retos a los que está preparada la historiografía costarricense, al menos, la que evidenció constantemente con viejos historiadores comprometidos con su sociedad y una serie de prometedores historiadores que desarrollan sus primeras armas en el mundo historiográfico sin temores a su papel ciudadano.

Dr.  Juan José Marín Hernández
 



viernes, enero 17, 2014

Ante la campaña electorial del miedo el historiador José Daniel Gil nos brinda una valiosa reflexión

 Tomado de: https://www.facebook.com/warren.ulloaarguello/posts/586727474736133
 
 
Año de 1848, en las primeras líneas de una obra escrita para divulgar sus tesis, Carlos Marx, decía: “Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Contra este fantasma se han conjurado en santa jauría, todas las potencias de la vieja Europa, el papa y el zar, Metternich y Guizot, los radicales franceses y los polizontes alemanes.” Casi cien años más tarde, en 1935, Rafael Alberti, el poeta del Puerto de Santamaría decía en sus Versos en la calle: “Un fantasma recorre Europa … y las viejas familias cierran las ventanas, afianzan las puertas, y el padre corre a oscuras a los bancos y el pulso se le para en la bolsa y sueña por la noche con hogueras, con ganados ardiendo que en vez de trigos tienen llamas, en vez de granos chispas, chispas, cajas de hierro llenas de pavesas. ¿Dónde estás, dónde estás? Los campesinos pasan pisando nuestra sangre. ¿Qué es esto? Cerremos, cerremos pronto las fronteras. Vedlo avanzar de prisa en el viento del este. De las estepas rojas del hambre. Que su voz no la oigan los obreros, que su voz no la oigan los obreros, que su silbido no penetre en las fábricas, que no divisen su hoz alzada los hombres de los campos. ¡Detenedle! Por que salta los mares, recorriendo toda la geografía, por qué se esconde en la bodega de los barcos, y habla a los fogoneros y los saca tiznados a cubierta y hace que el odio y la miseria se sublimen y se levanten las tripulaciones. ¡Cerrad, cerrad las cárceles! Su voz se estrellará contra los muros.”

Año 2014, Costa Rica. He querido iniciar este comentario, citando al último gran profeta que ha conocido el planeta y acto seguido al poeta gaditano. El curso del siglo XX ponía en entredicho el análisis del primero, el fin del siglo y el inicio del presente confirman sus postulados en torno al desarrollo del capitalismo. Pero no es eso a lo que quiero referirme. Lo dicho por ambos para otros contextos, calza como anillo al dedo con lo que hoy vemos en medio de la contienda electoral que vivimos todos los costarricenses. Aquí, el gran capital, algunos sectores de la empresa privada y de los partidos de siempre, levantan su voz y se unen como uno solo dibujando a un enemigo común. ¿A qué me refiero? En los últimos días se ha incrementado una campaña anti comunista en contra del candidato del Frente Amplio, José María Villalta Florez con la cual no puedo quedarme callado. Hace días vengo pensando redactar estas líneas y hoy lo hago. Discrepo de esta campaña. A una persona se le enfrenta con ideas, no con estupideces del calibre que hemos tenido que ver en los anuncios publicitarios donde una señorita sale a decir que de triunfar el Frente Amplio ella perderá su empleo y llegaremos a situaciones como las vividas en Venezuela. El anuncio da para muchos comentarios, solo quiero centrarme en un par de cosas de las que allí se dicen.
Ante este comercial reacciono preguntándome ¿cómo pueden decir esto quienes patrocinan este anuncio si precisamente el empleo es lo que desde hace muchos años vienen perdiendo los costarricenses y justamente en buena parte en sus administraciones o con su contubernio y las políticas económicas impulsadas por ellos desde el poder? Veamos algunas tasas. Es cierto que ha aumentado el empleo (8.8% en 2012), pero desgraciadamente también lo ha hecho el desempleo (10.2% en el segundo trimestre de 2011 bajando luego al 7.8 % en 2012 y estos vaivenes pese a la firma del TlC con el que nos auguraban que saldríamos de la crisis). Si se analiza la tasa de empleo para el segundo trimestre del año pasado, los varones tenían un 76 % de empleo y las mujeres, sexo al que pertenece la señorita del anuncio apenas llegaban a cerca del 48 % El subempleo hace dos años era del 12.4 % teniendo un énfasis en las mujeres que alcanza el 17.4 % El informe del estado de la nación último indica que ya el 20.6% de los hogares costarricenses se encuentran en estado de pobreza. En otras palabras se amenaza a la gente con un fantasma: la pérdida del empleo y con ello lo que se quiere es esconder el cadáver nauseabundo del desempleo y el de la pobreza que ya moran en los hogares de cientos de miles de costarricenses.

¿Por qué hacen esto? Por dos cosas fundamentales: la primera los partidos que nos han gobernado y quiero centrarme en el que promueve la cuña en mención hace rato perdió su horizonte social demócrata, quiero creer y lo digo convencido, que su actual candidato tiene la intención de recuperarlo. ¡Ojalá lo haga! Negar los aportes de la social democracia a la historia del último medio siglo a la sociedad costarricense sería mezquino e incorrecto. No me apunto a eso. Pero al perder y desde hace ya más de cuarenta años su sustento ideológico, este partido se ha convertido no en un partido ideológico, sino en un partido de estereotipos ideológicos, es decir fragmentos, retazos de ideología, que a la hora electoral saben manejar con una maestría enorme. El anti comunismo es uno de ellos. Lamentablemente en el uso de este estereotipo cada vez más alcanzan una altura barriobajera. Me recuerdan las pésimas películas en que convirtieron a un auténtico caballero, en un peleador sin honor alguno. Me refiero a las últimas películas de Sherlock Holmes.

Sin ideas, sin una base ideológica coherente que les sirva de sustento, quienes dirigen la campaña del partido en cuestión, dan bandazos de ciego, hoy salen con un slogan, mañana con otro, pasado mañana ya veremos. Como me recuerdo de aquella canción: “El camaleón mamá, el camaleón cambia de colores según la ocasión” Sin una base programática social demócrata ¿qué queda? Recurrir a los slogans y a explotar los estereotipos que ellos mismos desde hace ya más de sesenta años sembraron con sus intelectuales orgánicos en la mentalidad de la gran mayoría de los costarricenses. Y en esa tarea cumplen y lo hacen muy bien. Saben como llegarle a las masas, saben que les les intimida y que los aglutina y los hace soñar. Son una maquinaria electoral, que se reconoce como tal y no como partido. Saben que como partido, cada vez más fraccionado, perdieron el rumbo ideológico y solo les queda como herencia, un nombre honesto y una experiencia como maquinaria electoral. La toma de conciencia de ello, su plataforma ideológica hoy basada en estereotipos cada vez más electorales y con pocos logros una vez instalados en Zapote, les hace desempolvar estereotipos archivados en el inconsciente colectivo, cuando el piso comienza a temblar, como en esta ocasión y cuando ya se acerca el primer domingo de febrero.

En segundo lugar nadie puede negar que en este país el ejercicio de la dominación ideológica y simbólica ha sido clave. El grueso del electorado no conoce los postulados de los partidos que se presentan a la lidia electoral, en buena parte, por qué los mismos partidos no lo patrocinan, no les conviene. Es más fácil manipular a quien no conoce que a quien si está informado. El electorado nuestro no analiza, actúa por estímulos y de acuerdo a su visión del mundo, que no es otra que la que ha construido a lo largo de los años. Nótese, no digo que le han construido, sino que ha construido. Y en eso el partido del comercial de marras lo sabe bien, al pueblo se le ha dicho que el comunismo es malo. Lamentablemente la identificación que se hizo a lo largo de todo el siglo XX de marxismo y “socialismo real” (léase países mal llamados comunistas) y sobre todo los desaciertos de estos últimos y de algunos que con poco conocimiento del marxismo y practicantes de un oportunismo rampante decían abanderar dicha posición, alimentan y mucho la idea del comunismo, como algo malo, muy malo, que impera en la mayoría de los y las costarricenses.
En otras palabras se junta el hambre con las ganas de comer. Me explico: desaciertos de los gobiernos que nos han gobernado en los últimos años, ausencia de una plataforma ideológica suplida por retazos de estereotipos ideologizados en forma barata desde el partido promotor del anuncio ya tan citado, especialización de una maquinaria que sabe ganar elecciones más no gobernar, un inconsciente colectivo plagado de mitos, visiones del mundo estereotipadas en donde se conjugan visiones propias y asumidas del grueso de la población costarricense, explican el por que un joven me dijera antenoche caminando por las calles de mi barrio: que peligro si llega Villalta al poder, eso sí que sería malo. Cuando le pregunté si conocía sus ideas, solo pudo decirme: es que él es comunista y eso es malo. Le pregunté si él conocía algo del marxismo y me dijo que no. Más claro ni el agua. Lo oyó en su círculo cercano desde niño y ahora de adulto poco formado y nada leído, no se cuestiona lo que le transmitieron y lo toma como dogma y bueno.

Una segunda vivencia. Ayer tomé un taxi en San José, el taxista me despotricó durante casi diez minutos en contra del tráfico en la ciudad capital, criticó duramente al ex Alcalde josefino, me preguntó que por quien yo iba a votar, le dije que por Luis Guillermo Solís y le expliqué que en mi gusto era el mejor y más capaz candidato para la presidencia. Eso me dio el derecho de repreguntar y le dije que por quién votaría él y me dijo: diay por el que he venido criticando, a lo que yo le repliqué, diay pero no lo estaba criticando, a lo cual me respondió: es que es la tradición familiar. El asunto está claro ¿o no? La mentalidad, la tradición pesa y eso la maquinaria electoral de la que hablamos, su agrupación política, lo sabe bien y lo explota, para ellos lo fundamental es ganar la elección, lo que viene después, gobernar, no cuenta. Pronto todo se olvidará, las promesas, lo dicho y cuatro años después como decía don Joaquín García Monge, ya volverán a dejarse escuchar las sirenas de la política con sus canticos que atraerán a más de uno aún apresado en las cárceles del tiempo. Podrán hacerlo, un grueso de los votantes, esos que recibieron estereotipos hechos consignas por años, volverán a escuchar sus cantos de sirena, sus nuevos discursos, les verán cambiar de tonos, colores y argumentos y se dejarán de nuevo arrullar por sus cantos de sirenas llegados con las olas. Olas que vienen y dichosamente ayer, como hoy, pasada la elección se van, lamentablemente no a gobernar, sino a engrasar la maquinaria electoral, ya que ya sigue, ya viene, la próxima elección. La maquinaria hay que engrasarla y a eso se dedican por cuatro años
Un par de reflexiones finales: primera. Las cárceles tienen barrotes y por ellas se cuela el viento y no puedo dejar de reconocer que la lucha en contra del TLC y la actual campaña y el verbo y comportamiento fresco de hombres con ideas y planteamientos diferenciados como José María Villalta y Luis Guillermo Solís son aires nuevos que se filtran a través de los barrotes de esas cárceles gastadas, que un día dejarán de ser lo que hoy, son cárceles del tiempo, que mañana se convertirán en museos a los que concurriremos en un futuro que ya se ve y que ya llega, para simplemente recordar lo que una vez fueron.

Segundo. Por más que se engrase una maquinaria, tarde o temprano, la misma se agota, se gastan sus piezas y eso es lo que revela un anuncio como el aquí comentado. Al no tener una plataforma ideológica de sustento, queda recurrir a retazos como el visto y escuchado en lo que aquí se comenta. Pero una maquinaria no solo se desgasta, sino que permítanme el símil con un motor, sus partes se desmontan, se desajustan sus piñones y en el caso de una sociedad como la nuestra, la maquinaria electoral se desgasta cuando la ciudadanía se forma, lee, conoce. Las consignas ya no calan ante el poder que da el saber y eso es lo que hoy comenzamos a ver. Un grueso del electorado costarricense, cada vez mayor lee, se informa, tiene distintas maneras de pensar y la maquinaria no fue aceitada para ese tipo de votante.

Tercero. Escribo estas notas por qué aunque he dado mi adhesión pública, la cual mantengo a favor de mi amigo y colega el Msc. Luis Guillermo Solís, no puedo dejar de levantar mi voz en contra de este anti comunismo ridículo contra el que se quiere cerrar el paso a un joven valiente, que tiene, por que así lo estipula nuestro juego democrático, todo el derecho a postularse a la presidencia de la República. Entiendo la democracia como el libre y fundamentado ejercicio de las ideas, TODOS tenemos derecho a pensar diferente ¿Por qué se le fustiga por otros candidatos por su filiación político ideológica? ¿Es que acaso en nuestra democracia todos tenemos que pensar igual? Si es así, me pregunto, ¿es esto que vivimos una democracia? Yo opino que si, que vivimos en una democracia que requiere de mejoras y en una Costa Rica que exige de cada uno de quienes habitamos en ella de una toma de conciencia para rescatar y enrumbar el país hacia un destino que favorezca a las grandes mayorías de todas las clases sociales que con honestidad y esfuerzo se ganan el pan de cada día.
Cuarto. No puedo dejar de pensar que hoy critican a José María Villalta por pensar políticamente diferente. Vuelvo a preguntarme ¿no es que estamos en una democracia? Y por todo ello me preguntó ¿quién será el criticado que sigue? Mañana puede ser el que con creatividad expone en sus versos una Costa Rica distinta, el que canta la guaria morada a ritmo de salsa, el que se sale del tiesto de la tradición y declara que es libre de vivir su sexualidad, el que rompe con la tradición familiar, el que se declara liguista, saprissista, herediano o Cartago, el que quiere volver a sembrar la tierra, que se declara de una nueva confesión religiosa, que desde su trabajo revolucionó su profesión, el que se ve raro por el color de su pelo o de su piel, por vestir distinto, por ser enano o gigante, por ser joven o anciano. Como siempre he sido un loco soñador de pelo largo y un anti convencional declarado, creyente y de izquierda confeso, ¡me rebelo contra esta forma de discriminación! Y más aún digo, ante la discriminación de cualquier tipo: unión de todos los demás, de todos aquellos que en nuestro trabajo, en las artes, en las ciencias, en el más humilde o rimbombante de todos los quehaceres, en materia de pensamiento, tenemos ideas, formas de hacer las cosas diferentes. Y tiemblen los que discriminan, porqué sucede que los que en diversas materias, los que pensamos diferentes somos una gran fuerza y somos más.

Y al pensar en todo esto vienen a mí los hermosos versos de Martin Niemöller, un pastor protestante llevado a presidio en medio de la Alemania nazi y que a veces se le atribuyen a Bertolt Brecht: “Primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista. Luego vinieron por los judíos y no dije nada porque yo no era judío. Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista. Luego vinieron por los católicos y no dije nada porque yo era protestante. Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada.” Y con esto termino: ojo, no se descuide, mañana puede ser que vengan por usted amigo y amiga que lee estas líneas y que vengan por usted en forma de acorralamiento a lo que usted hace, cerrándole un proyecto soñado por usted por que simple y sencillamente era muy innovador y no calzaba con lo convencional, o que lo despidan del trabajo, por qué usted, simple y sencillamente es diferente.

Ah y una última idea: notarán que no he citado el nombre de la agrupación que patrocina el comercial aquí comentado, no lo hago por qué para mi, esa agrupación que respeto por su digno pasado y sus ilustres pensadores social demócratas, incluso los que actualmente aún militan en sus filas, hoy es simple y sencillamente al caer en campañas como ésta: INNOMBRABLE
— con José Daniel Gil Zúñiga

"Don Juan Rafael Mora Porras y la forja de la nacionalidad costarricense"

lunes, enero 06, 2014

Una filosofía de educación histórica.




En la década de 1980, en Costa Rica y en el área de las historia, las principales universidades publicas fueron formando una nueva camada de historiadores profesionales.   Algunos de ellos se auto titulaban nuevos historiadores, mientras otros rehuían auto encasillarse.  

En ambos casos, hubo profesores que estuvieron dispuestos a ejercer la tarea de maestros.   En sodas como la Guevara (UCR) y la mantecosa (UNA), distintos profesores se reunían a tomar café con sus alumnos (as); se debatía lo que no alcanzaba a discutirse en las lecturas de clase; se proponían nuevas agendas de investigación, y se recurría a la amena tertulia de los problemas nacionales, centroamericanos y mundiales.  Además de ello, los docentes no tenían en reparo en prestar sus bibliotecas personales para que cada estudiante se reuniera; usar el dinero de su propio peculio para publicar libros, revistas, folletos; traducir libros y artículos del francés y el inglés para que los estudiantes pudiesen acezar al conocimiento histórico.

Algunos de los docentes se unieron con sus estudiantes en proyectos de discusión académica y política, formando escuelas de pensamiento, agendas de trabajo y principalmente espíritus de colaboración.

Ciertamente, mientras eso sucedía ocurrían combates de ideas, entre comunidades científicas y entre personas.   Se dice, entre los discípulos del maestro Ciro Cardoso que este siempre señalaba que en Costa Rica los conflictos académicos ocultaban rencillas personales.  Hipótesis que de vez en cuando parece ser cierta.

A pesar de los intempestivos arrebatos  y conflictos que devienen de vez en cuando, debe recalcarse el poder positivo de los docentes formadores, los cuales han fomentado más la unión y el trabajo colectivo que el individualismo y personalista.  

La era del internet posibilitó que esa filosofía colaborativa se desarrollase a través de repositorios Dspace, Moodle, Droppox, Drive y One, entre otros, usando ingeniosamente Academia.edu, Scribd, Free-ebooks y otros sitios de libre acceso.  Las Tics en historia acortaron distancias y fortalecieron la colaboración social y academia

Pero a pesar de todo ello, siempre es oportuna una taza de café, la tertulia y el debate bien entendido, puesto que  son hoy por hoy más que necesarios.  Así a par de las chat, foros, redes sociales y académicas, y las plataformas de trabajo colaborativo en línea debe seguirse creando la cultura del diálogo y el desarrollo del pensamiento crítico y propositivo en forma colectiva.   Seguir el ejemplo de los maestros es nuestro mejor tributo a ellos y a su labor.







viernes, enero 03, 2014

Los historiadores costarricenses y la Wikipedia. Un balance buscando alternativas para el conocimiento histórico.





Varios son los problemas que existen para difundir el conocimiento científico desde las periferias.  Por un lado, el mundo científico  mundial tiene como referente a pocas revistas consideradas de primer orden, en las cuales usualmente hay que pagar por escribir en ellas; las indexaciones mundiales solo miran el mundo anglosajón y de reojo a Francia y más por encima del hombro al resto de Europa; los escritos válidamente considerados deben estar en inglés, en una revista considera prestigiosa y recomendaba por un gran historiador y finalmente, la región centroamericana y caribeña con costos son consideradas como de interés por el mundo académico.   Así pues, cumpliendo con todas las exigencias un historiador centroamericano iría contra corriente pues el istmo donde vive no resulta ni atrayente ni seductor a ese mal llamado primer mundo académico.

Para empeorar en las mismas periferias las universidades corren por auto legitimarse en el mundo de las indexaciones delegando en técnicos e conocimiento considerado relevante; imponiendo absurdas reglas para que sean  los autores  reconocidos que publiquen en  sus revistas y el despropósito mayor subvalorando la propia investigación, incidencia y generación de comunidades científicas en su propio seno.

La experiencia como participante y colaborador de Wikipedia por varios años me ha demostrado todos los estereotipos  señalados son adoptados por los denominados editores, los cuales  son pocos y ni profesionales en la materia.   En lo particular, he tenido que lidiar muchas veces con editores para quienes simplemente Centroamérica no es relevante; que los productos de los historiadores por ser de esta región claramente no son dignos de ser considerados como relevantes y considerar que todo lo que se produzca en el istmo pertenece al mundo de la auto publicidad.  El poder de esos editores es cada vez mayor pues la cifra de voluntarios es baja y ha tendido a descender.   A pesar de esta situación soy del criterio que es fundamental ganar este espacio para difundir un conocimiento valido.

Los colaboradores  han tendido a desanimarse con las reglas de edición de los artículos lo cual se agrava con las dificultades técnicas de manejar las plantillas ofrecidas por la plataforma de Wikipedia.  Si a ello además se le agrega el conservadurismo de la enciclopedia, la cual tiende a ver como izquierdoso mucho del conocimiento alternativo agravan el problema sobre el número de colaboradores.  Lejos de ser esto un desaliento para los historiadores nacionales debe renovarse el espíritu de incidir positivamente en este espacio de conocimiento mundial.

Expertos han visto además como los artículos de Wikipedia se presentan como prácticamente terminados sin dejar paso a distintas versiones de los hechos;  se tiende a convalidar editores no profesionales que no permiten ni el dialogo  ni  explicaciones alternativas y  se tiende a crear un ambiente donde los editores se auto presentan como los dueños de la verdad, sin ofrecer la oportunidad de tener procesos de referato más acordes al mundo académico.

Ciertamente, los historiadores dentro de la comunidad de wikepedistas son pocos y aún más bajo es el número de historiadores de los países considerados como periféricos, esto último ha alentado las políticas de subvaloración o irrelevancia académica de los países periféricos.   Ciertamente, Wikipedia ha dado pasos importantes para evitar la publicidad e empresas, y políticos; de controlar a los usuarios que vandalizan el contenido y de tener espacios para dirimir los conflictos ente colaboradores, empero, los filtros han desalentado a nuevos editores y principalmente la participación de historiadores, en especial de aquellos que pueden aportar pero que no fueron formados en las TICs.

A raíz de estas dificultades han surgido alternativas a Wikipedia, así esta plataforma si bien es un logro como  enciclopedia de código abierto con alcance mundial tiene muchos problemas para ser considerado un espacio apropiado para la investigación académica o de referencia.  Esto por el momento.   Algunas alternativas a Wikipedia con un formato académico son varias, entre ellas están; Citizendium, la cual también es una  wiki abierta pero con métodos de revisión por pares profesionales, aspecto que también es desarrollado por  Scholarpedia; otra plataforma alternativa es Digital Universe la cual es un directorio enciclopédico organizado a través de portales especializados, donde también hay una edición realizada por expertos, donde además los contenido se atribuyen a autores específicos, dando con ello la ventaja de conocer versiones, enfoques y perspectivas de un proceso histórico.  Otro intento valioso para crear espacios académicos es AllExperts donde se presentan preguntas que son atendidas por expertos y un intento iberoamericano, alejado de las grandes empresas editoriales, como es el caso de la Enciclopedia Cubana en la Red (EcuRed), pero que en el mundo costarricense puede verse como desprestigios o al ser patrocinada por un país comunista.   Inexplicablemente, son poquísimos los autores costarricenses en esta red, tan cercana a la realidad social, cultural y geopolítica del istmo centroamericano.

Wikipedia es un valioso espacio que puede revolucionarse y mejorarse, no obstante, su desarrollo actual es deficitario por lo menos para los intentos de introducir un conocimiento alternativo de y desde la región.

A pesar de ello es interesante ver cómo está representado el mundo de los historiadores costarricenses en Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Historiadores_de_Costa_Rica) .  Un primer vistazo nos permite  indicar que hay 25 destacados personajes e investigadores nacionales representados 19 son hombres (76%) y tan sólo 6 mujeres (24%).  Según se desprende del gráfico No.1 la mayoría de las personas son licenciadas, seguidas por doctores y másteres.





Lo anterior no dice mucho si no se considera las generaciones de historiadores, lo cual se puede avizorar en el cuadro No.1

Cuadro No.1 Historiadores consignados en Wikipedia según su generación
generación
Frecuencia
Porcentaje
liberal
9
36
novísima
1
4
nueva historia
8
32
profesional
1
4
social demócrata
3
12
transición
3
12
Total
25
100

Siguiendo los convencionalismos de la historiografía costarricense, los historiadores predominantes son los denominados liberales, usualmente abogados que ejercieron un rol importante en desarrollar una historiografía nacionalista justificadora del Estado Nación con todos sus mitos, tendiendo como aporte un acopio fundamental de fuentes documentales de todo tipo.  Muy a la par, la generación de los historiadores  que se autodenominaron como “Nuevos Historiadores” y que iniciaron una importante renovación de la historiografía nacional incorporando preguntas de investigación, métodos y nuevas interpretaciones.  Entre ellos dos generaciones denominadas como social demócratas justificadores del nuevo orden social y político después de 1949 y una generación de transición que se desarrolló entre 1960 y 1980.   Un grupo nuevo es la generación contemporánea que no se identifica con los nuevos historiadores pero que son sus discípulos que podemos llamar historiadores profesionales y novísimos historiadores, siguiendo la nomenclatura francesa de Gerald Noriel.

Un aspecto llamativo de los historiadores consignados en Wikipedia es que un 52% están ahí por su función como historiadores, pero el porcentaje restante (48%) está en la enciclopedia por sus papeles políticos, esencialmente, y no por su profesión.  Lo anterior es producto del fruto de los procesos de etiquetamiento que se haga a la hora de elaborar una página en dicha plataforma, tal y como se puede inferir de los cuadros No.2 y 3.

Cuadro No. 2 Profesión original que llevó a los consignados en la categoría de historia de Wikipedia
profesión reconocida
Frecuencia
Porcentaje
abogada / historiadora
1
4
abogado
7
28
clericó
2
8
consultora
2
8
empresaria
1
4
geógrafo / historiador
1
4
historiador
10
40
politólogo
1
4
Total
25
100

Cuadro No. 3: Criterio de etiquetamiento en Wikipedia para entrar en la categoría de historiadores Costa Rica
énfasis dado en Wikipedia
Frecuencia
Porcentaje
Clericó
2
8
escritor / historiador
1
4
geógrafo / historiador
1
4
Historiador
5
20
historiador / político
4
16
Político
12
48
Total
25
100


En general, es muy interesante, es observar y analizar cómo se ha ideo constituyendo la categoría de historiadores en Wikipedia, pues como también se especifica en los cuadros No. 2 y  3 casi la mitad de los casos ha sido por criterios ajemos a la disciplina.   Ello invita a incidir más en este espacio de alcance mundial.

Las observaciones anteriores nos hacen afirmar la importancia de seguir alimentando esta categoría y ojala se pudiesen incluir otros como profesores de estudios sociales y cívica, alimentar más las categorías de docentes, geógrafos y archivistas, además de insertar procesos sociales complejos en Wikipedia que se alejen tanto de  la visión hegemónica del  mundo académico anglosajón como de las perspectivas ideologizantes de la clase dominante nacional.  Todo ello a pesar de los editores no profesionales, un reto es conquistar este espacio y comenzar a generar un conocimiento válido de Costa Roca y la región.

A pesar de conquistar el espacio Wikipedia, es fundamental preguntarse sobre como en el futuro los historiadores nacionales se ubicaran como editores en estos espacios y tengan la voluntad de crear y difundir un conocimiento alternativo que visibilice las problemáticas de la región, sus respuestas, sus procesos sociales al mundo académico mundial, en otras plataformas como Citizendium; Digital Universe; Scholarpedia;  AllExperts y en ese otro gran proyecto como Ecu-Red, solo por citar algunas.  

En ese proceso, serán capaces los historiadores costarricenses de usar estas plataformas para recuperar los distintos, los diversos procesos y significados del desarrollo de la región que remiten a un verdadero dialogo académico con el “primer mundo de la historia”; estarán capacitados para crear un dialogo académico verdadero y no imperialista como el que predomina hoy y finalmente, serán diestros en incidir en la toma de decisiones y políticas  de los organismos mundiales.   Retos posiblemente lejanos al mundo académico nacional, pero son los grandes desafíos que se dan en la alter globalización, la globalización desarrollista y en la anti globalización hegemónica. 

En fin, en ese proceso de crear conocimiento de y desde la región para tener incidencia en ella, hay nuevos espacios que conquistar.
 

Anexo


id nombre del historiador sexo grado generacion vinculacion en wikipedia formacionm profesion reconocida enfasis dado en wiikipedia
1 Óscar Aguilar Bulgarelli v doctor transicion directa historiador profesional historiador historiador / politico
2 Alfredo González Flores v licenciada liberal indirecta no profesional abogado politico
3 Josette Altmann Borbón f licenciada social democrata indirecta historiador profesional consultora politico
4 Bernardo Augusto Thiel v canonico liberal indirecta no profesional clerico clerico
5 Ana María Botey Sobrado f doctor nueva historia directa historiador profesional historiador historiador
6 Guillermo Carvajal Alvarado v doctor nueva historia directa historiador profesional geografo / historiador geografo / historiador
7 Vladimir de la Cruz de Lemos v licenciada nueva historia directa historiador profesional historiador historiador / politico
8 Ricardo Fernández Guardia v licenciada liberal indirecta no profesional abogado politico
9 Ricardo Fernández Peralta v licenciada liberal indirecta no profesional abogado politico
10 León Fernández Bonilla v licenciada liberal indirecta no profesional abogado politico
11 Astrid Fischel Volio f doctor transicion directa no profesional empresaria politico
12 Elizabeth Fonseca Corrales f doctor nueva historia directa historiador profesional historiador politico
13 Gertrud Peters Solórzano f master nueva historia directa historiador profesional historiador historiador
14 José Daniel Gil Zuñiga v doctor nueva historia directa historiador profesional historiador historiador
15 Paulino González Villalobos v doctor nueva historia directa historiador profesional historiador historiador
16 Cleto González Víquez v licenciada liberal indirecta no profesional abogado politico
17 Carlos Meléndez Chaverri v licenciada liberal directa historiador profesional historiador historiador / politico
18 Iván Molina Jiménez v master nueva historia directa historiador profesional historiador escritor / historiador
19 Manuel María de Peralta y Alfaro v licenciada liberal indirecta no profesional abogado politico
20 Eugenio Rodríguez Vega v licenciada social democrata indirecta no profesional abogado politico
21 Percy Rodríguez Argüello v licenciada profesional indirecta historiador  consultora politico
22 Víctor Manuel Sanabria Martínez v licenciada liberal indirecta no profesional clerico clerico
23 Luis Guillermo Solís Rivera v master social democrata indirecta no profesional politologo politico
24 Ronny Viales Hurtado v doctor novisima directa historiador profesional historiador historiador
25 Marina Volio Brenes f doctor transicion directa historiador profesional abogada / historiadora historiador / politico