miércoles, diciembre 31, 2014

2014 y la historiografía nacional. Un año para recordar buenas prácticas.



La historiografía costarricense tuvo un excelente 2014. Ello se reflejó en la publicación de libros, encuentros, congresos, jornadas de investigación, mesas redondas y luchas por la cultura histórica. Muchas actividades se realizaron pero en esta ocasión vamos a destacar algunas que por su transcendencia en la historiografía; su impacto en la formación de nuevas generaciones y su peso en la interpretación tuvieron un campo especial.

En primer lugar debe mencionarse a los dos grandes congresos realizados en Centroamericana donde los historiadores costarricenses tuvieron una valiosa intervención, ambos en el mes de julio. El XII Congreso Centroamericano de Historia continuó fortaleciendo los espacios de debate entre historiadores centroamericanos y centroamericanistas. Al igual que en otras ocasiones se desarrollaron diversas temáticas presentadas en distintas mesas de trabajo. Hubo trabajos sumamente interesantes que se colocaran en la red de Congresos que tiene la Escuela de Historia. Hubo conferencias con un alto nivel de académico, dando la posibilidad generar espacios de trabajo colectivo. El segundo, fue el Congreso Mundial en el cual los historiadores más avezados en la historia comparada a nivel mundial, dieron muestras de las interconexiones entre la historia ambiental, política, económica, social y cultural. La gran donación de libros al CEDOCIHAC deja claro los grandes retos de la historiografía costarricense y centroamericana en el contexto de la historiografía mundial. Ambos eventos dejaron claro que la historiografía de hoy debe ser grupal, colaborativo, cooperativa y esencialmente buscando responder grandes problemáticas.


El segundo hito, fueron dos aniversarios. El Centro de Investigaciones Historiográficas de América, Central (CIHAC) cumplió 35 años de existencia y en el cual reunió a cinco grandes historiadores de distintas escuelas como fueron Guillermo Castro ( centroamericano - historia ambiental), Juan Manuel Palacio (argentino – historia regional y laboral); Rodolfo Aguirre (mexicano – historia colonial y educativa); Jean Louis Guerreña (europeo – historia de la sexualidad y la educación); Jeffry Gould (estadounidense - historia política). Además de mesas redondas,conferencias y jornadas de investigación. EL CIHAC llegó a estos 35 años gracias a los conocimientos, experiencias adquiridas, el aprendizaje respetuoso; a la colaboración y a la transmisión de competencias y sabes sin ánimos egoístas. La máxima repetida por muchas veces de que "Progresamos porque estamos parados en los hombros de gigantes" es aplicable a la historia del CIHAC muchos nos formaron y enseñaron. A todos ellos que tuvieron ese espíritu muchas gracias. Asimismo, Diálogos cumplió 15 años. La revista se creó en 1999 y desde entonces ha jugado un papel fundamental en el desarrollo historiográfico, especialmente durante los últimos cinco años. Esta publicación ha logrado crear una comunidad interdisciplinaria y sus contenidos son reconocidos en América Latina y más allá de la región. De esta manera, se ha logrado posicionar como un espacio de consulta y análisis académico que da a conocer la investigación histórica que se produce en Centroamericana. Desde el inició nació como un proyecto abierto al debate, a la interpretación, a la colaboración y con un gran compromiso hacia la sociedad costarricense y centroamericana

Un tercer hito fue la riqueza de la publicaciones. Lo interesante, fue la cantidad de buenas publicaciones. A ojos de este lector sin duda la mas atractiva fue la “Formación de la clase media en Costa Rica (1890-1950) de George García Quesada, la cual vino a rescatar una problemática dejada de lado por la historiografía costarricense. Una publicación llena de interesantes reflexiones y sugerencias de investigación. Otra publicación valiosa fue la de Jorge León, Justo Aguilar, Manuel Chacón, Gertrud Peters, Antonio Jara y Lourdes Villalobos “Historia Económica de Costa Rica en el siglo XX: crecimiento y políticas económicas” y la compilación de Ronny Viales La conformación histórica de la región Atlántico/Caribe costarricense: (Re) interpretaciones sobre su trayectoria entre el siglo XVI y el siglo XXI” . A ello se unen publicaciones que con esfuerzo tesonero y de colaboración salieron con ayuda de instituciones extra universitarias. Las tres publicaciones citadas sin duda merecen un gran reconocimiento.



Un cuarto logro fue la defensa de la cultura histórica y geográfica en las aulas de secundaria. Nunca en la historia reciente se procuró implantar unos planes de estudio que erradicaban las formas de pensamiento histórico en aras de implantar una serie de contenidos ideológicos insostenibles en la realidad: a los viejos mitos liberales de la democracia blanca, la igualdad en la pobreza y la ascendencia europea costarricense; los intelectuales neoliberales querían insertar otros como la Costa Rica siempre verde, prospera, pacifica, ciudadana e igualitaria cuando en la realidad el modelo extractivista y de des-posesión de las clases mas vulnerables esta en total apogeo. La lucha revirtió los nefastos planes curriculares a pesar de la complacencia de la inteligentsia al servicio de la plutocracia.


Finalmente, en el ámbito de la cultura histórica, no dejó de sorprender en todo el 2014, el proyecto Claves dirigido por José Daniel Gil, quien junto a jóvenes historiadores realizan con su esfuerzo y pocos recursos una brillante lección del sentido social de la historia para la sociedad costarricense. Un claro mentís a los defensores a ultranza de la “historia para la fama personal”, donde lo social queda relejada por la fama


Merecen un mérito especial la declaración de la licenciatura bimodal en la Enseñanza de los Estudios Sociales y la Cívica de la EHUNA; la creación de una Comisión Inter universitaria en la enseñanza de los Estudios Sociales y la Cívica donde la UNED, la UNA y la UCR y sus escuelas se comprometen a fomentar una enseñanza de la historia y la ciudadano de calidad en los ámbitos de la enseñanza pública.,


Toda selección es injusta pues se dejan muchos trabajos y esfuerzos. Los citados tienen un mérito, que sin mucha publicidad tuvieron una trascendencia real en el desarrollo historiográfico; denotaron un impacto positivo en la formación de nuevas generaciones y, desde luego, han contribuido en conocer interpretar y aprender la realidad social circundante.


El 2015 se auguran nuevos éxitos. Ojalá superen lo logrado en el 2014 para bien de la historiografía y de la sociedad costarricense y centroamericana.

No hay comentarios.: